Entradas populares

Mostrando entradas con la etiqueta teoría. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta teoría. Mostrar todas las entradas
IV. Información nacional

El área de Nacional es en el periodismo español un gran cajón de sastre en el que, dependiendo de cada medio, cabe todo tipo de información.

Buen ejemplo de ello son las posiciones que los tres grandes diarios mantienen sobre esta cuestión.

El diario 'El País' lo llama 'España' e incluye en esta sección todo lo relacionado con la política nacional (centrada en la actividad de los partidos y el Gobierno) y deteminados asuntos de política regional (que suben desde la sección de local y autonómica), temas económicos, hechos en el extranjero que afectan a España, así como sucesos destacados, temas de sociedad, laboral o sobre Fuerzas Armadas, entre otros. De este modo, la sección España acoge informaciones como

Rubalcaba propone al PP adelgazar toda la Administración del Estado
El PP anuncia que impondrá la cadena perpetua revisable si gana
El impago de subvenciones asfixia a las asociaciones de discapacitados
El Salvador deniega otras cinco detenciones del 'caso Ellacuría'
Miles de estudiantes protestan contra los recortes educativos en toda España
Manifestaciones en 40 ciudades en defensa de un trabajo digno
Un obrero muerto y dos muy graves al caer desde 25 metros

'El Mundo' hace lo propio y, también bajo el cintillo 'España', se centra en la política desde la perspectiva de los partidos políticos y el Gobierno, pero también acoge informaciones sobre medio ambiente de trascendencia nacional, sucesos o temas del área de sociedad como

El PSOE se compromete a quitar a la Iglesia sus 'privilegios hipotecarios'
El barco que llega hoy a El Hierro sólo ayudará a analizar la mancha verde
'Rebélate', lema de la campaña de IU
Rebajan la pena a un hombre que trató de matar a su mujer con veneno y un sicario
España perderá por primera vez medio millón de habitantes en 10 años

El comportamiento de 'Abc' tampoco ayuda a clarificar el panorama. Se apunta a la denominación 'España', confirma que la política como acción de los partidos y el Gobierno es el centro, pero también refleja noticias del área de sociedad y sucesos, entre otras


Gallardón asegura que Rajoy no le ha convocado para ningún otro puesto
Un muerto y un herido tras estrellarse una avioneta en Álava
Médicos Sin Fronteras evacua a su personal del campo de refugiados de Dadaab
Se elevan a 102 los casos infectados por salmonella en una boda en Sevilla

De este modo, los medios españoles apuestan por hacer de 'Nacional' un espacio que da cabida especialmente a los temas de política y a todos aquellos del resto de las secciones, especialmente de Local, que tienen mayor impacto, bien porque puede condicionar de algún modo el debate político bien por la espectacularidad de los hechos, así lo reflejan incluso los portales de Internet con las notas de agencia, como es el caso de Yahoo!.

El panorama es un poco diferente en el caso de los medios estadounidenses y europeos, que apuestan, por lo general, por sacar la política de 'Nacional', con lo que esta área recibe toda la información de ámbito nacional que supera el ambito de los estrictamente local.

En un intento de resolver el problema, algunos autores, como Ángel Benito señalan que forma parte de Nacional la información "procedente de todo el país, excluida la local y la de la región natural de donde se edita el periódico".

La realidad es que, en muchas ocasiones, a la hora de definir la sección de 'Nacional' se impone un criterio de naturaleza política más que cualquier explicación lógica u organizativa. Así, los diarios regionales en zonas de nacionalismo periféricos evitan referencias a España o palabras como nacional en favor de fórmulas totalmente incorrectas como Estado o estatal, ignorando así que Estado y estatal no se refiere a un país sino a su aparato político-administrativo.


Libro de estilo de El País Estado español. Escríbase simplemente ‘España’ cuando se refiera al territorio nacional, salvo que se trate de una cita textual. El Estado es la organización política de un país, no el terreno donde se asienta.

V. Información internacional

La información internacional es una de las secciones que aperece en los medios desde sus inicios. Ya aparecían hechos sucedidos en el extranjero en las hojas informativas corantos en 1620 y en Epsaña se registra desde la aparición en 1661 con la 'Relación o Gazeta de algunos casos, así políticos como militares, sucedido en la mayor parte del mundo, hasta fin de diziembre de 1660'.

La aparición del telégrafo en 1837 impulsará la información internacional en la prensa. De hecho, el Morning Cronicle es considerado el primer diario que uso el telégrafo Morse para la transmisión de noticias, en 1845, según indican los profesores Esteve y Fernández del Moral (1). Otras fechas a tener en cuenta es 1976 con el invento del teléfono.

El inicio de la I Guerra Mundial marcó el incremento en el volumen de noticias internacionales, que pasan a ocupar la primera página de los diarios. En esa época surge la figura del corresponsal de guerra, asunto que será uno de los temas más frecuentes durante todo el siglo XX.

"Entendemos por información internacional aquel área de especialización periodística que recoge las noticias, crónicas y reportajes proporcionados por las agencias, corresponsales y enviados especiales, y que hacen referencia a acontecimientos de interés producidos en la comunidad internacional, tanto de carácter político como económico, cultural y social". —Esteve y Fernández del Moral—

(1) ESTEVE, Francisco; y FERNÁNDEZ DEL MORAL, Javier. Áreas de especialización periodística. Ed. Fragua. Madrid, 1999

Disfunciones

Etnocentrismo. Entre las deficiencias más importantes de la información internacional cabe destacar el etnocentrismo tanto de las empresas periodísticas como de los propios profesionales de la información.

Las noticias que se reflejan en los medios y que buscan los periodistas tienen mayoritariamente la visión del periódico al que van destinadas y al país donde se establece la sede del grupo empresarial. Esta situación provoca que, en demasiadas ocasiones, la información publicada carezca de la oportuna contextualización y que se produzca, de facto, una distorsión de la realidad que se pretende reflejar.

Los conflictos nacionales, las culturas autóctonas (especialmente las indígenas) y los comportamientos sociales son interpretados según las modas y usos de los países occidentales ricos en lugar de tener en cuenta que cada hecho está condicionado por la realidad que le circunda. Ejemplo de este tipo de situaciones son las informaciones entre lo sensacionalista y lo despectivo que se hacen, en ocasiones, sobre la actualidad vinculada a determinadas tradiciones locales, como ocurre en la perspectiva que los periodistas españoles pueden tener sobre la realidad en naciones árabes o sobre los indios latinoamericanos, que suelen dar como resultado algunas piezas informativas que recurren a tópicos y prejuicios. Como ejemplo, el director del Centro de Estudios Contemporáneos de Oriente de la Universidad de la Sorbona, Paul Balta, señala, a este respecto, que los europeos —y sus medios de comunicación— tienen a asociar a los árabes con la imagen del terrorista, el pobre trabajador inmigrante, el rico emir del Golfo o el integrista fanático.

El etnocentrismo también se aprecia con facilidad en acontecimientos deportivos internacionales, como los juegos olímpicos, en los que se tienen a ignorar el resultado global y se centra la atención en los resultados de los deportistas nacionales.

Por supuesto que no es un fenómeno exclusivo del periodismo español sino que, probablemente, es un comportamiento inconsciente de cualquier viajero. Sin embargo, la necesidad de prevenir estas situaciones es especialmente importante en el caso de los periodistas porque son mediadores (a veces observadores únicos) con la sociedad y condicionan la visión que ciudadanos, empresas y Gobiernos tienen sobre la realidad que ocurre más allá de las fronteras nacionales.

Pérdida del equilibrio y neutralidad. También hay que resaltar en este apartado la tendencia a la pérdida del equilibrio y neutralidad en las informaciones internacionales especialmente por el impulso nacionalista. De este modo, es frecuente que, con excusa de la defensa de los intereses nacionales, se sacrifique la verdad.

Un buen ejemplo de esta disfunción es la actitud que la prensa estadounidense —y buena parte de la Europa Occidental— mantuvo en relación la guerra que, tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, el presidente George Bush impuso contra Irak con los falsos argumentos de que poseía armas de destrucción masiva. En una entrevista en 'El País', el exdirector del 'New York Times' Bill Keller admitía dos años después de los ataques los "errores".

"[…] Sí es cierto que después del 11-S pasamos por un momento de emoción nacional, había mucha simpatía por las víctimas y un cierto recelo a criticar la Casa Blanca. Es una reacción humana. Escribimos para un público y queremos que ese público sea receptivo a lo que decimos. El tono influye mucho, y es cierto que los artículos se contagiaron de un cierto tono patriótico, pero desapareció cuando Irak se convirtió en un tema realmente serio y se empezó a hablar de guerra […]"

Al cumplirse los primeros 10 años de los atentados, el mismo Keller recordaba en un extenso artículo su actitud inicial de apoyo a la guerra contra Irak y su actual opinión de que aquel conflicto fue un "error monumental" y que la complacencia con el poder le pasa factura al periodismo.

"El remedio para el mal periodismo es más y mejor periodismo. Los reporteros del 'Times' compensaron las crédulas noticias antes de la guerra con investigación sobre la mala inteligencia (servicio de espionaje estadounidense) y con la valiente, incansable y luminosa cobertura de la guerra y ocupación. Pero lo que escribe el 'Times' deja una larga sombra. Durante años, nuestras primeras historias (y, en menor medida, lo que la gente como yo escribió en las páginas de opinión), publicitando la amenaza de Irak, alimentaron la sospecha, especialmente en la izquierda, de que no éramos confiables. John F. Burns, corresponsal que relató la tiranía de Hussein mientras todavía estaba en el poder y se quedó para cubrir la invasión y sus secuelas, recuerda la hostilidad por reflejo que encontró como reportero del 'Times' en sus viajes de regreso. “Éramos todos mentirosos, propagandistas de la guerra, perros falderos de Bush y Cheney y demás”, me contó".

Colonialismo informativo. Los manuales mencionan además otras deficiencias como el denominado colonialismo informativo, que se refiere a la dependencia que los periodistas y los medios tienen de las grandes agencias internacionales de noticias. Especialmente la canadiense-británica Reuters, pero también la estadounidense Associated Press, la gala France Press y la española EFE —autoproclamada "primera agencia de noticias en español y la cuarta del mundo"— condicionan la agenda mediática y política. En el caso de las dos últimas, la francesa y al española, son sociedades públicas, que han estado durante décadas al servicio de los intereses gubernamentales respectivos, como ha sucedido con la prestigiosa y muy influyente BBC británica, cuyo servicio mundial está financiado directamente por el Ministerio de Asuntos Exteriores del Reino Unido, aunque BBC asegura que "el control editorial está en manos de los productores de la BBC, que son independientes". A este quinteto se han sumado además la estadounidense CNN (nacida en 1980) y la catarí Al Jazeera (1996).

A este respecto, tanto desde el ámbito académico como desde algunos países y organizaciones políticas se suelen formular críticas y exigencias para que se produzca una regulación internacional que evite este "colonialismo informativo", si bien es cierto que desde algunas naciones los cuestionamientos se acompañan de proyectos que pretenden sustituir la "dominación" informativa de unas agencias por la "dominación" informativa de otras más cercanas a sus intereses.

Desestabilización. La información internacional puede ser tan sensible y delicada que puede provocar la desestabilización política de una nación o de un continente. Una buena muestra de ello es la historia, posiblemente tan exagerada como el propio personaje, protagonizada por el empresario de la prensa William Hearts, como relata Enrique Martínez-Salanova:

"William Randolph Hearst, el gran magnate norteamericano de los medios de comunicación, que en esos momentos controlaba los diarios 'Examiner' y 'Morning Journal', precipitó en 1898 la declaración de guerra a España por parte del Gobierno estadounidense. Cuba llevaba ya años en su lucha independentista contra España y Hearts ya se había implicado fuertemente en el conflicto. Fue entonces –sin ninguna relación con la guerra- cuando en el acorazado 'Maine' de la marina norteamericana, una fortuita explosión le hizo grandes desperfectos y se hundió en la bahía de La Habana. Hearst envió al lugar a su dibujante Frederick Remington, quien una vez allí constató que no había nada extraño de lo que dar noticia y que el hundimiento no se podía atribuir a la guerra y le envió un telegrama: "Todo está en calma. No habrá guerra. Quiero volver". Hearts contestó en otro telegrama: "Usted facilite las ilustraciones que yo pondré la guerra".
Presiones. La naturaleza de las relaciones internacionales, que resultan estratégicas tanto en los panos económico como político, hace que el periodista que elabora información internacional se pueda ver sometido a fuertes presiones tanto de su país de origen como en el país donde desarrolla su labor. Las presiones pueden ser además sutiles, en forma de 'intoxicación' informativa, por lo que cabe recomendar especial cuidado en la comprobación de datos proporcionados por las fuentes, que siempre son parte interesada.

Censura. En algunos países existe censura, no siempre explícita —también es censura ocultar o proporcionar datos falsos—, por lo que se incrementan las dificultades para cobertura periodística. Algunos códigos éticos recomiendan en estas situaciones que el periodista haga saber a su audiencia de que no existe libertad suficiente para poder realizar una labor informativa con todas las garantías.

Olvido de los desfavorecidos. No son noticia ni siquiera aunque padezcan dramas que alimentarían cualquier medio de comunicación durante años. En la información internacional, los desfavorecidos y marginados del planeta también son los marginados en los medios de comunicación. Es una de las carencias más llamativas de la información periodística internacional, que ignora lo que sucede en lugares del planeta y determinados países que no forman parte de los grupos de poder que dominan el mundo. Así, es normal la ausencia de noticias sobre África, la mayor parte de Asia y de Oceanía y Latinoamérica.

Fuentes de información internacional

Corresponsales. Los corresponsales se alimentan, como cualquier periodista, de las fuentes locales —fuentes oficiales y no oficiales—, pero sobre todo hacen seguimiento a la prensa del país de destino y tienen, normalmente, una estrecha relación con el servicio diplomático nacional de origen.

La palabra 'corresponsal' se aplica a todo nacional de un Estado Contratante o a toda persona empleada por una agencia de información de un Estado Contratante, que en cualquiera de los dos casos se dedique profesionalmente a la obtención y difusión de material de información, y que, cuando se encuentre fuera de su país, se identifique como corresponsal por un pasaporte válido o por un documento análogo aceptado internacionalmente.
—Convención sobre el Derecho Internacional de Rectificación, 435 U.N.T.S. 191. 24 de agosto de 1962—

Agencias internacionales de noticias. La primera agencia de noticias fue fundada en Francias en 1835 con el nombre de Havas, el apellido de su creador, y es el germen de la actual France Press. Las agencias de noticias más importantes se reparten el mundo por áreas de influencia:

• Reuters. Es la más importante y está en todo el mundo, aunque tiene especial influencia en las antiguas colonias británicas o Commonwealth, que integra a 54 Estados independientes en todos los continentes y con especial presencia en Oceanía, el sur de África, India, Canadá y algunas naciones caribeñas, entre otras.
• France Press, que tiene especial presencia en la África francófona, en países que fueron colonias de Francia.
• Associated Press tiene influencia en el área americana.
• La española EFE se centra especialmente en las antiguas colonias en América del Sur y del Caribe.
• La rusa ITAR-TASS tiene su área de influencia en los países del Este, la zona que controlaba la desaparecida Unión Soviética.
• La italiana IPS se autodefine como "asociación internacional sin fines de lucro de periodistas profesionales" que "aspira a una representación igualitaria de género, diversidad étnica y distribución geográfica". Su ámbito de acción es, sobre todo, los países pobres y en vías de desarrollo.
DPA es la agencia internal alemana con presencia destacadas a algunas áreas de Europa y de América.

Organismos supranacionales. Son las organizaciones que gobiernan el mundo en su conjunto (Naciones Unidas), en algunas regiones (Unión Europea, Unión de Naciones Suramericanas Unasur) o en determinadas áreas (Organización Mundial de la Salud).

De todas, la más destacada es la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que cuenta además con una extensa red de programas —como el Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD) o el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)— y agencias asociadas, entre las que se encuentran la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional (FMI), entre muchos otros.

En este capítulo no hay que olvidar tampoco los organismos de justicia internacional (como las cortes de Derechos Humanos internacional, europea o interamericana; o el Tribunal Penal Internacional) o las asociaciones de naturaleza económica (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE o el G20), entre otras muchas entidades supranacionales.

Cuerpo diplomático. Embajadas, consulados, el Ministerio de Asuntos Exteriores y su Oficina de Información Diplomática son fuente habitual para los corresponsales españoles en el extranjero.

Bases de datos. Prácticamente todas las instituciones oficiales tanto naciones como supranaciones disponen de bases de datos que permiten acceder a documentación y a notas actuales sobre todo tipo de cuestiones, desde salud a relaciones internacionales, pasando por educación, VIH, armamento, libertades o desarrollo. Entre las bases de datos se encuentran el 'The World Factbook' de la CIA estadounidense, el servicio del Banco Mundial y las webs de Naciones Unidas y de los servicios de estadística nacionales e internacionales, entre otras muchas. Las posibilidades se han ampliado además con el desarrollo de Internet y el movimiento 'open data' que prevé la puesta a disposición pública de las bases de datos de las Administraciones públicas en todo el mundo.


Estructura de las Naciones Unidas

Asamblea General Los siguientes organismos reportan directamente a la Asamblea General.
Comisiones principales Órganos subsidiarios

Órgano subsidiario asesor Programas y fondos Institutos de Investigación y Capacitación Otros órganos de las Naciones Unidas subir Consejo de Seguridad Los siguientes organismos reportan directamente al Consejo de Seguridad.
Órganos subsidiarios Órgano subsidiario asesor subir Consejo Económico y Social Los siguientes organismos reportan directamente al Consejo Económico y Social.
Comisiones orgánicas Comisiones Regionales Comités permanentes Órganos Especiales
  • Grupo de Trabajo especial de composición abierta sobre informática
Órganos integrados por expertos gubernamentales Órganos de expertos cuyos miembros desempeñan sus funciones a título personal Otros órganos conexos subir Consejo de Administración Fiduciaria Corte Internacional de Justicia Secretaría Organismos especializados, organizaciones relacionadas, fondos, y otros organismos de las Naciones Unidas Organismos especializados Órganos conexos Secretarías de los Convenios y Convenciones Fondo Fiduciarios de las Naciones Unidas


El código deontológico impulsado por el Col-legi de Periodistes de Catalunya incluye, en quinto anexo, sus

Recomendaciones para la cobertura de conflictos armados o bélicos

1. Dar voz a todos los actores y promover la comprensión entre las partes implicadas. Favorecer el dialogo.

2. No deshumanizar ninguna parte, hay que hablar de las víctimas o también de los victimarios.

3. Evitar el lenguaje de las partes combatientes y de sus aliados. Exponer los engaños de cualquiera de estas.

4. Mostrar los grupos que la base trabajan por la paz, no sólo los dirigentes. En particular, los esfuerzos de la sociedad civil, que atiende las víctimas físicamente, materialmente y emocionalmente.

5. Explorar los conflictos en su complejidad y tratar la violencia y sus efectos tan visibles como invisibles, pero también ocuparse de las causas diversas que los han generado.

6. Los medios deben evitar el sensacionalismo y también impedir la emisión sin control de mensajes en línea que sean belicistas, xenófobos, racistas y sexistas.

7. Informar de los conflictos aunque no haya violencia puede ayudar a prevenirla.

8. No abandonar la cobertura después del alto el fuego y ocuparse de la resolución, la reconstrucción y la reconciliación.

9. Aprovechar las similitudes entre los conflictos para que las experiencias instructivas ayuden a los que aún no han encontrado un camino de resolución.

10. Hay que mencionar siempre de las fuentes de la información, particularmente cuando representan actores enfrentados, y tener en cuenta que terceras fuentes enriquecen la visión del conflicto. En caso de informaciones hechas bajo censura o imposiciones, hay que hacerlo saber a los receptores.


Annex 5- Recomanacions per a la cobertura de conflictes armats o bèl·lics

1. Donar veu a tots els actors i promoure la comprensió entre les parts implicades. Afavorir el diàleg

2. No deshumanitzar cap part; cal parlar de les víctimes i també dels victimaris

3. Evitar el llenguatge de les parts combatents i dels seus aliats. Exposar els enganys de qualsevol d'aquestes

4. Mostrar els grups que en la base treballen per la pau, no només els dirigents. En particular, els esforços de la societat civil, que atén les víctimes físicament, materialment i emocionalment

5. Explorar els conflictes en la seva complexitat i tractar la violència i els seus efectes tan visibles com invisibles, però també ocupar-se de les causes diverses que els han generat

6. Els mitjans han d'evitar el sensacionalisme i també impedir l'emissió sense control de missatges en línia que siguin bel·licistes, xenòfobs, racistes i sexistes

7. Informar dels conflictes encara que no hi hagi violència pot ajudar a prevenir-la

8. No abandonar la cobertura després de l'alto el foc i ocupar-se de la resolució, la reconstrucció i la reconciliació

9. Aprofitar les similituds entre els conflictes perquè les experiències constructives ajudin els que encara no han trobat un camí de resolució

10. Cal fer esment sempre de les fonts de la informació, particularment quan representen actors enfrontats, i tenir en compte que terceres fonts enriqueixen la visió del conflicte. En cas d'informacions fetes sota censura o imposicions, cal fer-ho saber als receptors



Foto: RNE
RNE. Programa 'Bienevenidos a casa'. Entrevista al corresponsal en Londres, Íñigo Pikabea

III. Información local/regional
La información local ha sido una constante de los medios de comunicación. No hay que olvidar que la proximidad es uno de los criterios clásicos de noticiabilidad y que, por lo tanto, lo más cercano es de especial interés para la audiencia.
En el caso de España, algunos autores (1) señalan que la Transición supuso la eclosión de los periódicos locales gracias a la democratización de los Ayuntamientos, si bien reconocen que los diarios siempre habían contado con secciones dedicadas a lo más próximo, aunque con espacio limitado. La expansión de los medios locales aparece estrechamente ligada a los intereses de los partidos y dirigentes políticos municipales, que necesitan de los medios para poder realizar sus campañas electorales y mantenerse en contacto con la ciudadanía.
Exite además un segundo condicionante, no menos trascendental que el político: la publicidad. La prensa local y las secciones locales de los medios de comunicación logran con la cobertura de esta información atraer a los pequeños anunciantes —comercios y servicios de la ciudad (sin olvidar los Ayuntamientos)—, que normalmente no colocan sus anuncios en medios ni secciones que no son estrictamente de interés para sus vecinos y clientes. Algunos de estos proyectos —los que más han sobrevivido al paso del tiempo— están ligados a grandes corporaciones mediáticas, pero son muchos —posiblemente la mayoría— los periodistas o grupos de reporteros que han impulsado pequeñas experiencias —con una vida más o menos breve—, un fenomeno que se ha incrementado con la popularización de internet y la consiguiente caída en los costes de producción. Sin embargo, como es evidente, estos negocios periodiísticos suelen presentar como notas características la precariedad e inestabilidad laboral por falta de una estructura empresarial potente y profesional.
El primer soporte en desarrollar el periodismo local en España es la prensa y quedará reflejado en medios privados —de empresas regionales y exclusivamente locales, además de la ampliación de páginas de local en diario nacionales—, en su mayoría; y algunas iniciativas públicas municipales, si bien estas últimas no pueden considerarse periodísticas porque acostumbran a convertirse en boletines con fines políticos.
Entre las propuestas más destacadas de periodismo local se encuentran algunas como la desarrollada por el actual grupo Vocento, con su extensa red de diarios provinciales y ediciones multilocales, es decir, un solo periódico con páginas específicas para cada comarca y que sólo se editan para la zona correspondiente. Son cuadernillos o páginas que aparecen en el distrito correspondiente, mientras se mantienen las páginas de información provincial, autonómica, nacional e internacional.
Hasta los noventa no se regulariza la situación de los medios audiovisuales en España, si bien ya había experiencias en este campo audiovisual —radio y televisión— por medio de lo que se conocían como emisoras 'piratas'. El desarrollo y aplicación de la normativa de ordenación del espacio radioeléctrico supuso la desaparición, por orden administrativa, de muchas de esas estaciones de radio y televisión locales 'libres' y 'piratas', aunque todavía persisten algunos de estos medios 'alternativos' o incluso 'comerciales' en situación alegal. La reglamentación permitió el surgimiento primero de radios y después de televisión locales —estas últimas ya en los noventa— promovidas tanto por pequeñas empresas locales como por los grandes medios de ámbito nacional, que en muchos casos diversificaban su negocio de prensa con apuestas también el ámbito de lo audiovisual. A ellos se sumaron también los Ayuntamientos, que abrieron radios y televisiones, en su mayoría con los mismos problemas de falta de imparcialidad que los periódicos o boletines públicos. La implantación de la televisión digital terrestre (TDT) ha supuesto, a comienzos del siglo XXI, una nueva ola de televisión públicas y privadas o privatizadas de ámbito local, aunque en muchos casos las privadas funcionan en cadena, con sólo una franja de su parrilla con información local, mientras la mayoría de la programación es común con la red regional o nacional de la que forman parte. Ejemplo de estas cadenas de televisión local son proyectos como Localmedia, Punto TV (de Vocento), Popular TV (de la Iglesia católica) o la desaparecida Localia (del grupo Prisa).
La popularización de Internet a partir de mediados de los noventa ha abierto una nueva fase de desarrollo de la información local. Así lo demuestran las múltiples iniciativas tanto profesionales —públicas y privadas— como las aficionadas —periodismo ciudadano— que se han desarrollado, con especial intensidad gracias a los blogs desde comienzos del siglo XXI. Los grandes portales multinacionales, como Yahoo! o Terra apostaron inicialmente por la información local y después se sumaron proyectos como los del gratuito 20minutos.
El periodismo local registra ya entrada la primera década del siglo XXI un especial desarrollo por medio de lo que se han dado llamar medios hiperlocales —incluso se ha comenzado a hablar de microlocal—. Una muestra de la importancia del fenómeno son proyectos respaldados por los grandes medios estadounidenses como 'The Local' con participación del 'The New York Times'; 'EveryBlock', propiedad del gigante 'MSNBC', además de otras iniciativas como 'Outside.in'. Sin embargo, la experiencia más extrarodinaria es la del blog de orientación demócrata 'The Huffington Post', fundado en 2005 y cuya combinación de política y local han logrado consolidarlo como uno de los proyectos periodísticos con mayor seguimiento: en mayo de 2011 superó en audiencia al 'New York Times', con 35,6 millones de usuarios.

(1) BEL, Ignacio. 'La información local y regional', en FERNÁNDEZ DEL MORAL, Javier (coord), Periodismo especializado. Ed Ariel Comunicación, Barcelona, 2004

Características de la prensa y el periodismo local
Cuando se habla de periodismo local en realidad debemos distinguir entre la sección de local y los medios locales porque sus características y comportamiento tienen algunas peculiaridades que les distinguen.
Así, algunos estudiosos destacan como elemento característico la gratuidad, aunque en este caso hace referencia a los medios locales —periódicos, radios y televisiones creados y distribuidos únicamente en el ámbito local—. Esta característica no es aplicable a los grandes medios que ofrecen una sección de local, aunque también la gran prensa —las grandes empresas de los medios de comunicación— ha experimentado con los productso gratis —financiados al 100% con la publicidad—. Ejemplo paradigmático de periodismo local a través de una gran empresa es la red de diarios regionales y provinciales de Vocento, que tiene 14 cabeceras y una audiencia conjunta de 4,5 millones de lectores con 1,4 millones de ejemplares vendidos al día. De todas sus cabeceras, el ejemplo más característico de información local es el Diario Vasco, de Gipuzkoa, líder absoluto en su territorio y que cuenta con nueve ediciones diferente para otras tantas comarcas. Se trata de las que se conocen internamente como 'páginas de intercambio', que es una sección de local —también deportes local— que únicamente llega a la zona correspondiente. Además, el periódico ofrece como páginas comunes —iguales para las nueve ediciones locales— la sección de política autonómica, Nacional, Internacional, Sociedad, Deportes general y Economía. Su estrategia, según revelan los números, ha sido un éxito porque Diario Vasco supone actualmente el 77% de todos los diarios que se distribuyen en esta provincia vasca. Este mismo grupo de medios Vocento también ha experimentado de forma repretida con la gratuidad y una muestra de ello fue la experiencia de los semanarios o quincenales 'Vecinos', diarios gratuitos comarcales con información 'blanca' —tono amable y nada de controversia— que funcionaron en varias comarcas vascas durante los noventa; y que ya entrado el siglo XXI han sido reemplazados por las ediciones provinciales del gratuito 'Qué!'
Los manuales también señalan como característica un "fuerte grado de politización". En este campo, en realidad, los estudiosos confunden el periodismo local con las publicaciones que realizan las instituciones —Ayuntamientos y Diputaciones—, pero en este segundo ámbito no se puede hablar de periodismo sino, en el mejor de los casos, de divulgación y promoción, cuando no directamente de propaganda política al servicio de un determinado partido. Sin embargo, sí es cierto que incluso los medios locales de naturaleza privada estan muy condicionados por la política, pero —en general— no desde una perspectiva ideológica sino económica porque los Ayuntamiento son, en muchos casos, los principales financiadores de la prensa por medio de la publicidad institucional, lo que —aunque atenta contra los principios básicos del periodismo— condiciona los contenidos para sigan llegando y no se pierdan los anuncios institucionales controlados por los políticos.
Por otro lado, la característica evidente del periodismo y la prensa local es la proximidad, que es la clave del éxito de este modelo porque resuelve las necesidades de información más cercana para el lector, las cuestiones que afectan a su día a día, desde el colegio de los hijos, a sus centros de salud, los impuestos, actividades de ocio y cultura o seguridad ciudadana.

Riesgos. El periodismo local no está exento de riesgos sino que, por el contrario, pueden ser incluso más intensos que en otras secciones debido sobre todo a la proximidad entre el informador y sus fuentes.
El primer problema que padece el informador es el de la precariedad laboral, que en lo local es más grave que en medios regionales y nacionales. Las empresas con medios locales tienen en ocasiones muy poca capacidad organizativa y problemas de gestión que provocan que los periodistas estén con malos salarios, sin contrato y, por lo tanto, en condiciones inadecuadas para realizar con profesionalidad su labor.
Entre los errores más frecuentes de la prensa y el periodismo local se encuentra el abuso en la utilización de fuentes oficiales. Con demasiada frecuencia, las noticias surgen únicamente del Ayuntamiento y de los actores políticos, mientras que se ignora qué sucede con el resto de las instituciones públicas y privadas —hospitales, juzgados, centros educativos y culturales—, así como los organismos representativos —asociaciones—. El olvido de estas fuentes no oficiales supone la pérdida de mucha información que resulta además de mucha utilidad para la ciudadanía.
Otro de los peligros se produce por la relación constante, intensa y muy cercana con las fuentes, lo que puede derivar que se produzcan tanto fenómenos de identificación y 'amistad' con las fuentes como, por el lado opuesto, de rechazo y 'persecución'.
En esta misma línea, también suele ocurrir que el periodista local sufre las presiones y amenazas de las fuentes con mayor intensidad que en otras secciones, con advertencias de que puede perder fuentes informativas o padecer otro tipo de represalias.
Las empresas de medios locales se además ven frecuentemente sometidos a presiones publicitarias y políticas. Las instituciones públicas —Ayuntamientos— se suelen convertir en el principal anunciante y, ante el riesgo de perder una vía de financiación, es relativamente habitual que se acabe actuando en consecuencia y bien se rebaje el control al poder, bien se oculten los aspectos negativos y se ensalcen los 'logros' reales o ficticios de quien tiene el poder y el dinero para insertar publicidad.
Con la crisis del sector de los medios impresos se ha sumado además el fenómeno de los empresarios constructores —o de otro tipo—, que ponen en marcha empresas periodísticas con fines espurios, como presionar a los políticos locales en favor de sus promociones urbanísticas.


Fuentes de información local
Hacer periodismo en cualquier especialidad supone, antes que nada, conocer profundamente las características del ámbito a investigar. Así, igual que para hacer periodismo científico hay que saber quiénes son los profesionales e instituciones/empresas involucrados en la ciencia, en el caso del periodismo local hay que entender y conocer la organización social y sus instituciones en el ámbito municipal, comenzando por el propio Ayuntamiento.
Para poder hacer un buen trabajo en Local es necesario tener un conocimiento básico de las normas y leyes que regulan el funcionamiento de las instituciones públicas municipales o provinciales. En el caso de España, la norma fundamental es la Ley de Bases de Régimen Local, que regula cómo funcionan las instituciones locales; cuáles son las competencias y funciones que pueden ejercer y deben desarrollar; cómo se elige a los cargos públicos y cómo se ordena el Ayuntamiento; o qué documentos son obligatoriamente públicos, entre muchos otros aspectos. Además, cada Ayuntamiento tiene su propio Reglamento Orgánico Municipal (ROM), que detalla y concreta algunos aspectos que no prevé la superior Ley de Bases de Régimen Local. Hay que recordar siempre que tanto en el ámbito local, como en el provincial o nacional, las normas superiores —las recogidas en la Constitucional o aprobadas por el Parlamento español— se imponen siempre a las normas inferiores —acordadas en parlamentos autonómicos y provinciales—, de tal modo que las leyes y reglamentos locales nunca pueden contradecir ni recortar —aunque sí mejorar— medidas previstas en leyes más importantes.
El Ayuntamiento. Las tres instancias de decisión principales en los Ayuntamientos son el alcalde, la junta local de gobierno (o comisión de gobierno) y el pleno, en los que se deciden desde normativas hasta el nombramiento de cargos o contrataciones de servicios o productos (bienes).
Las reformas legales de las últimas décadas han dado cada vez más poder al alcalde, que es elegido por el pleno y que controla el funcionamiento de toda la institución. Sus decisiones se reflejan en los decretos de alcaldía que firma cada día, documentos que son públicos, aunque es frecuente le denegación de acceso a estos documentos con la excusa de la protección de datos de carácter personal o por la escasez de personal. Cuando el alcalde o el partido en el gobierno se niegue a facilitar información, los concejales y partidos de la oposición son la vía habitual para conseguir esos mismos datos.
La junta local de gobierno es convocada por el alcalde y está formada por los concejales —normalmente de su propio partido político— que dirigen las distintas áreas del Ayuntamiento: Urbanismo, Hacienda, Cultura, Seguridad Ciudadana o Medio Ambiente, entre otras. La reunión de la junta local de gobierno es a puerta cerrada, pero tanto los órdenes del día —lista de los temas a debatir— como las actas —resumen de los acuerdos alcanzados— son públicos y deben estar expuestos en el tablón de anuncios y en la web municipal. Además, se entrega una copia de las actas a todos los partidos políticos, que pueden facilitar a la prensa esa información.
El pleno es el órgano máximo de decisión y en él están presentes todos los concejales, tanto del partido gobernante como de la oposición. Las reuniones del pleno son públicas y, por lo tanto, puede asistir cualquier ciudadano, aunque el alcalde puede establecer restricciones por razones fundadas o incluso desalojar el salón de plenos y celebrar la sesión a puerta cerrada cuando se registren hechos que alteren el orden. El pleno decide sobre asuntos sobre los que no puede intervenir directamente el alcalde, que normalmente suele tener un límite económico para sus decretos. Cuando las medidas del alcalde superan los límites económicos fijados por las leyes, las decisiones las tiene que adoptar el pleno. El pleno permite al periodista asistir al debate y confrontación entre gobierno y oposición, y conocer de este modo muchos detalles que normalmente no se difunden porque se discuten a puerta cerrada en el Ayuntamiento. Los temas que se debaten y aprueban en el pleno son previamente analizados en las comisiones informativas de área (comisión de Urbanismo o de Economía o cualquiera otra), pero estas comisiones son a puerta cerrada y no se conocen oficialmente los detalles de lo hablado. Salvo que el alcalde disponga lo contrario —por motivo justificado—, es posible la grabación audiovisual y toma de fotografías durante el pleno.
Las decisiones más importantes que debe acordar el pleno son:
– la elección del alcalde, tras las elecciones municipales
- los presupuestos municipales, que se deben debatir y aprobar en el último trimestre del año para que estén en vigor el 1 de enero. En este asunto, se establecen tanto en qué se va a gastar el dinero —inversiones, sueldos, servicios sociales, seguridad o cultura, entre otros muchos aspectos— como de dónde se va a conseguir, lo que supone regular los impuestos —sobre obras (Impuesto de Construcciones, Instalaciones y Obras —ICIO—) o sobre las viviendas y locales (contribución o Impuesto de Bienes Inmuebles —IBI—)—, tasas —por recogida de basuras o limpieza de la calles, entre otros— y precios públicos municipales —piscinas y equipamientos deportivos, casas de cultura o residencias de ancianos, por ejemplo—. La mayor parte del dinero de los Ayuntamientos procede del Gobierno autonómico o el central, salvo en el País Vasco, donde —a diferencia del resto de España— las diputaciones provinciales son las que recaudan directamente los impuestos de los ciudadanos.
- el plan general de ordenación urbana (PGOU), que señala a qué se puede dedicar el suelo de cada zona de la localidad: urbano (construcción de vivienda), industrial-terciario (empresas), equipamiento público (colegios, centros de salud o instalaciones deportivas y culturales), zonas verdes (jardines y plazas urbanas) y suelo rústico (zonas fuera de la ciudad, dedicadas a la agricultura o ganadería o áreas naturales sin explotación económica).
Diputación provincial, Gobierno autonómico y Gobierno central. Sobre el municipio no sólo actúa el Ayuntamiento, sino que también lo hacen las diputaciones provinciales —donde las haya— así como los Gobiernos autonómico y central, por lo que el periodista de Local debe estar atento también a los acuerdos de estas otras instituciones, cuya estructura de funcionamiento es similar al Ayuntamiento.
Boletines oficiales y contrataciones. Los acuerdos más importantes de Ayuntamientos, diputaciones y Gobiernos central y autonómicos tienen que difundirse públicamente y lo hacen por medio de los boletines oficiales:
– boletín oficial de la provincia
– boletín oficial de la comunidad autónoma
Boletín Oficial del Estado
Diario Oficial de la Unión Europea
Además, los Parlamentos nacional —Congreso y Senado—, autonómico y provincial tienen también diarios o boletines oficiales en los que se recogen los debates y acuerdos que se adoptan.
Los contratos realizados y la convocatoria de contratos (licitación) se tienen que anunciar públicamente y para eso los datos se difunden en los boletines oficiales y también en una base de datos conjunta denominada Plataforma de Contratación del Estado, en la que se informa de los contratos de las instituciones públicas, desde el Ayuntamiento al Gobierno nacional.
Empresas y propiedad inmobiliaria. La actividad de las empresas locales y nacionales también es pública en algunos aspectos. Así, las empresas deben depositar cada año sus cuentas en el Registro Mercantil y los datos básicos son públicos y gratuitos y se difunden a través del Boletín Oficial del Registro Mercantil (BORME). Otra parte de la información es de pago, aunque hay instituciones que están suscritas —como la universidad— a bases de datos donde se pueden conseguir esos detalles y también hay servicios en Internet que los ofertan y que incluso proporcionan algunos gratis a modo de prueba, de tal modo que se pueden investigar las empresas por su nombre como por sus accionistas o directivos.
Del mismo modo, en cada municipio hay una oficina del Registro de la Propiedad Inmobiliaria, en donde, normalmente los compradores, pueden consultar las características de las viviendas y terrenos, sus dimensiones, si existen deudas y quiénes son los propietarios. Los datos son públicos, pero son de pago si se solicita un documento impreso.
Fuentes no oficiales. El periodismo local no puede limitarse sólo a la actividad de las Administraciones públicas sino que tiene que recoger información de toda la comunidad a través de las entidades representantivas e instituciones públicas y privadas —centros escolares, conservatorios, casas de cultura, juzgados centros sanitarios, iglesias y empresas, entre otras—.
Las asociaciones son una fuente informativa muy importante y que alcanza todos los aspectos de la vida de la comunidad: desde los deportes, a la organización de los barrios (asociaciones de vecinos y familias), la cultura, la música, la infancia y la juventud, la asistencia social y sanitaria, la economía o la reivindicación política al margen de las instituciones establecidas. Por el contrario, es un error y no se debe hacer citar como fuente a las personas individuales, salvo que ocupen un puesto relevante en la sociedad —tanto político como en la vida cultural y social— o representen a un colectivo. También está la excepción de las personas que, debido a alguna circunstancia extraordinaria, se han convertido en protagonistas de la actualidad, como ocurre con determinados sucesos o por haber padecido actuaciones irregulares de las instituciones.
La ley regula el funcionamiento básico de asociaciones y grupos, que normalmente están legalizados y figuran en los registros oficiales que tienen tanto los Ayuntamientos, como los Gobiernos autonómico y central.

Documental. Periodismo regional del Canal Encuentro del Ministerio de Educación de Argentina
Este documento de televisión tiene una fuerte carga ideológica vinculada al actual Gobierno argentino de Cristina Fernández de Kirchner, asociado al movimiento político denominado Socialismo del siglo XXI, que cuestiona el actual modelo sociopolítico, lo que también afecta a los medios de comunicación.