Entradas populares

Mostrando entradas con la etiqueta Getafe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Getafe. Mostrar todas las entradas

Vuelve la ilusión a Getafe


El pasado sábado, Getafe vivió una de esas noches añoradas entre los seguidores del equipo azulón. Parecía un sueño ganar al único equipo invicto esta temporada, pero el Getafe sacó lo mejor de sí, logrando una victoria con polémica incluida.

El Getafe volvía a dar la campanada ante un grande. Nada podía presagiar lo que iba a ocurrir, y menos entre los seguidores del Barcelona que se acercaban al Coliseum Alfonso Pérez con comentarios como “esto es una cuadra”, en referencia al estadio getafense.

El choque empezó de lo más normal, el Barcelona atacaba y el Getafe se encerraba en su campo con seis defensores atrás. El equipo catalán no conseguía materializar sus ocasiones, mientras que el Getafe salía de vez en cuando a la contra, pero sin gran peligro.

Pasaba la primera parte. Se podía escuchar en el descanso como la gente se sentía feliz por aguantar el resultado contra el que se supone, es el mejor equipo de fútbol de la actualidad.

El jugador del Getafe, Valera, celebra su gol ante el Barcelona / REUTERS
Comenzaba la segunda mitad y el partido seguía su cauce. Ocasiones para el Barça sin materializar, algún susto del Getafe, pero nada más. Así, hasta que en el minuto 72, Valera, remataba de cabeza un saque de esquina lanzado por Diego Castro que acababa en gol. “La gente no se lo creía”, comenta el vicepresidente segundo del club getafense, Valentín Sánchez. Getafe recordaba como hace cuatro años se vencía en semifinales de la Copa del Rey al equipo catalán con un aplastante 4 – 0.

Empezaban los cánticos en Getafe. “Hacía tiempo que no escuchábamos a los aficionados animar de esa manera”, afirma el jugador de la primera plantilla del Getafe, Javier Casquero, uno de los pocos supervivientes de las hazañas del Getafe en la Copa del Rey y en la U.E.F.A.

El tiempo pasaba muy lentamente en Getafe. Por fin se cumplía el tiempo reglamentario. El árbitro daba tres minutos de descuento. El Getafe seguía encerrándose atrás y el Barcelona colgaba balones al área a la desesperada. En uno de estos, Messi cogía el balón en la frontal del área y de pared con Keita marcaba gol, pero era anulado por fuera de juego. Todo el Barcelona protestaba por la decisión arbitral. Según ellos, Messi no había dado el pase, sino Michel, jugador del Getafe, lo había hecho sin querer.

“El calvario parecía haber terminado”, dice Valentín Sánchez. Pero no es así. Pasado el tiempo de descuento, Miku cometía un error garrafal en el centro del campo, recogía el balón Xavi Hernández que se lo ponía en posición correcta a Messi, este, dentro del área, envíaba el balón al poste, el rechace llegaba a Pedro, jugador del Barça, que disparaba con gran intención el balón. Moyá, portero del Getafe, despejaba el balón chocándose fuertemente contra su compañero de equipo “Cata” Díaz.

El árbitro pitaba el final de partido. El “Geta” ganaba y daba la sorpresa frente al Barcelona, la gente de Getafe aplaudía a su equipo hasta que estos se dirigieron al túnel de vestuarios. 

Getafe recupera la ilusión perdida frente al que muchos dicen, es el mejor equipo de fútbol. “Ha sido una victoria para enmarcar”, confiesa Javier Casquero.

Getafe se tiñe de verde por la educación pública


El pasado viernes 18 de noviembre, las principales plazas de Getafe aparecían de color verde después de que el movimiento ciudadano “comando verde”, creado por profesores de la enseñanza pública del municipio, a través de símbolos de dicho color, hiciera amanecer el municipio reivindicando los derechos de la enseñanza pública.

Getafe se despertó como un día cualquiera, a excepción de las principales plazas del municipio, que aparecieron plagadas de simbología verde a través de pancartas, camisetas y pegatinas. Así, se protestó contra los recortes en educación pública por parte de la Comunidad de Madrid. “Comando verde”, movimiento ciudadano compuesto, principalmente, por profesores de educación pública de Getafe, recorrieron los principales edificios de la ciudad, centrándose en las plazas más significativas, como el busto de César Navarro, la cibelina o el edificio Atenea, este último situado al lado de una boca de metro, construida con dinero otorgado por El Corte Inglés al municipio de Getafe, por su proximidad a dicho metro.

Reivindicación en un busto de Getafe / David Rodríguez Ramos
“No creo que sea la última acción de los profesores en Getafe”, afirma José Luis Herrera, jefe de estudios del Instituto José Hierro de Getafe. Y es que, no es la primera acción por parte de los profesores de educación pública en el municipio. Durante los últimos dos meses se han producido una serie de paros en educación y encerronas por parte de los profesores para luchar contra la situación de recortes que sufren los municipios de la Comunidad de Madrid.

“La situación no es irreversible, los profesores deben tomar conciencia de que estas acciones acaban por afectar a sus alumnos”, dice el consejero de educación de Getafe, Pablo Martínez Parrín. Por otro lado, José Luis Herrera en respuesta a Pablo Martínez afirma que “los profesores están actuando precisamente para que la situación de la educación pública en Getafe no sea irreversible”.

Según José Luis Herrera este tipo de actos es “la única manera de que las protestas se tomen en consideración, tanto en los medios de comunicación, como en los ayuntamientos pertinentes”, en respuesta Pablo Martínez afirma que “los profesores involucrados en estos actos han de saber que protestan desde la ilegalidad”.

Lo que parece claro es que "comando verde" no va a parar. Se prevén más acciones para el próximo mes.

“La ley en contra del botellón es una normativa bestial”


El Servicio de Información y Asesoramiento Juvenil en Getafe – SIAJ –, lleva proporcionando sus servicios desde el año 1984 en este municipio. La coordinadora del centro, Silvana González García, explica cómo es su funcionamiento y a qué objetivos aspira dicho servicio.

Pregunta. ¿En qué consiste el SIAJ?

Respuesta. El servicio de información juvenil forma parte de la delegación de juventud, por lo cual es el servicio por donde salen toda la oferta que hay para jóvenes, tanto las que genera el municipio, como a nivel nacional. También formamos parte de una red europea.

P. ¿Cómo se financia?

R. Hay subvenciones para presentar proyectos que se hacen, bien a través de la Comunidad de Madrid, bien vía Instituto de la Juventud, que es el órgano que gestiona todo lo que viene para juventud desde Europa. En estos momentos, la Comunidad de Madrid no tiene subvención para proyectos de juventud, con lo cual, los servicios de juventud que forman parte de las delegaciones de los ayuntamientos están con el dinero de los municipios, a parte del que conseguimos de Europa para ciertos proyectos como el de Cinema In.

Logotipo del SIAJ/+Joven
P. ¿Cómo ve que en tiempos de crisis, el SIAJ emplee más tiempo en proyectos centrados más al entretenimiento que en otros puramente formativos?

R. No estoy de acuerdo. No creo que un proyecto como el de Cinema In sea de entretenimiento sólo. Esto es poder promocionar a jóvenes a través de diferentes artes, lo hacemos con música a través del certamen “Y tú que tocas”, lo hacemos con cine a través de este festival que se va a celebrar a finales de mes. Por lo tanto, estamos hablando tanto de entretenimiento como de formación, a parte de la promoción que hacemos de los artistas locales.

P. ¿Cuáles son las vías de actuación del SIAJ?

R. Hay una línea de información general que trabajamos con todos los soportes para poder llegar al máximo número de jóvenes. Desde la visita personal en la que el joven se informa de becas, cursos y ofertas de empleo, hasta la información a través de las nuevas tecnologías. Luego, la segunda línea de actuación se centra en el asesoramiento. Hemos potenciado las que ya teníamos como es el asesoramiento jurídico, el de salud y sexualidad, y el de drogas y ocio alternativo, y estamos apostando por el de empleo y el de vivienda. Son dos líneas que consideramos que los jóvenes en momentos más difíciles, como el que estamos viviendo, son los que más dificultades tienen para poderse emancipar.

P. ¿Qué servicio de interés destacaría en la oferta del SIAJ?

R. Gestionamos diferentes actividades para un ocio que se puede compatibilizar perfectamente con estar con los amigos. Por ejemplo, tenemos un servicio muy interesante de Internet, un ciberespacio en el que se pueden enviar curriculums y compartir información de todo tipo para la formación de los jóvenes.

P. ¿Está de acuerdo con la imagen de pasotismo que se tiene del joven?

R. Los jóvenes no son pasotas. No me gusta la imagen que se da del joven en los medios de comunicación, de que solo quiere divertirse, que vive con sus padres y que no hace nada. Yo con esa imagen quiero romper porque los jóvenes están haciendo cosas para que esta sociedad sea mejor. Hay un gran feedback con los jóvenes y son ellos mismos los que modernizan los pasos y ofrecen alternativas para la mejora del SIAJ.

P. ¿Qué piensa de la ley en contra del botellón aplicada por la Comunidad de Madrid?

R. Pienso que el comer y el beber es una forma de relacionarnos. Es parte de nuestra cultura siempre y cuando se haga con moderación. Los adultos ya emancipados, como digo yo, nos juntamos en torno a una mesa y comemos y bebemos, y los jóvenes lo hacen en un espacio más abierto. Hay que habilitar espacios para que no surja ningún tipo de conflicto con otras partes. Es una normativa bestial.

P. ¿Cómo ve el futuro del SIAJ?

R. Todos estamos esperando a los nuevos presupuestos del año que viene. Sabemos en la situación en la que estamos y que habrá que ajustarse a lo que haya. Nosotros, desde juventud, vamos a seguir invirtiendo por la formación de los jóvenes en las diferentes actividades artísticas.





“Hace falta que se implique más gente porque es muy difícil entre pocas personas activas mantener el trabajo”


Es una parte integrante de la comisión de comunicación del 15-m en Getafe. Desde el principio ha estado involucrada. Paula Escobar Sánchez, habitante de Getafe, es consciente de las complicaciones que surgen en el movimiento, de la falta de tiempo y el esfuerzo personal que requiere su sostenibilidad.

Pregunta. ¿Qué es para usted el 15-m?

Respuesta. Debate en la calle, el momento en que la ciudadanía se une para decir que basta y proponer soluciones, en el que decide que está harta de tragar y de la distancia con los políticos, que quiere reivindicar el poder público y democrático que le pertenece y ejercer no sólo los deberes sino también los derechos de las personas. Un movimiento social, formado por personas de toda condición política y edad.

P. ¿Cómo ve la situación actual por la que pasa el 15-m en Getafe?

R. Creo que es difícil compaginar la vida personal de cada persona con el tiempo que requiere el movimiento. Hay quienes desde una situación de desempleo pueden dedicarle más tiempo y hay quienes disponen de menos, pero lo importante es que en la base siga el esfuerzo y el sacrificio de cada uno de los integrantes y se logre el equilibrio necesario para poder seguir.

P. ¿Cuáles son las funcionalidades que lleva a cabo la comisión de comunicación?

R. En la organización del 15-m se distinguen dos modalidades. Las comisiones y los grupos de trabajo. Una comisión articula y ofrece ayuda al trabajo de los grupos. Nuestro objetivo es visibilizar las acciones que se llevan a cabo, así como los puntos que se están trabajando, coordinarnos con otros pueblos, barrios y ciudades españolas y llegar al conjunto de la ciudadanía. Por lo tanto,  la labor de difusión y comunicación de las acciones del propio movimiento es el trabajo.

P. ¿Qué haría para mejorar la situación en la que se encuentra la comisión de comunicación?

R. Hace falta que se implique más gente porque es muy difícil entre pocas personas activas mantener el trabajo, sobre todo, cuando empiezan a surgir complicaciones personales que te impiden asistir con la misma frecuencia. Si hubiera más gente esto no se notaría. Aún así, hay que ser realistas y analizar la situación actual y ajustar la carga de trabajo a las posibilidades reales con los recursos disponibles.

P. ¿Cómo ve el futuro de esta comisión y del movimiento en Getafe?

R. Lo que me importa sobre todo es el momento presente, hacer bien las cosas en la actualidad, que se siga trabajando día a día y que el empuje y la resistencia no merme con el tiempo. Si se hace este buen trabajo de base y se mantiene la energía, no hay de lo que preocuparse. Pero es cierto, que ante la falta de personal, estamos pasando por momentos difíciles en lo que al mantenimiento de la comisión se refiere.



Protesta del movimiento 15-m ante el acto de investidura del nuevo alcalde popular de Getafe / Youtube


Los recortes en educación pública afectan a Getafe

En Getafe hay un total de 37 centros públicos de educación primaria y secundaria . Los recortes impuestos están azotando a todos estos centros del municipio del sur de la Comunidad de Madrid y las huelgas por parte del profesorado siguen en aumento. Los alumnos lo pagan.

“Hay por lo menos un día de huelga cada tres semanas”, comenta el director del instituto público Alarnes de Getafe, Luis Domínguez Quiroga. Se cifra en 3.200 profesores menos destinados a la educación pública, según datos de la Comunidad de Madrid. Buena parte de estos profesores, forman parte de la enseñanza pública del municipio de Getafe. Y es que "en los institutos de Getafe hay una media de 4 o 5 profesores menos".

Manifestación por la educación pública en Madrid el pasado 4 de octubre/ EFE
“Hay que hacer frente a una masificación de las aulas con menos profesores”, según Luis Domínguez. No hay que olvidar que los alumnos son los más perjudicados por los recortes. Son más en clase, tienen menos atención por el menor número de profesores. Por lo tanto, se observa como poco a poco está aumentando la educación en institutos concertados y privados del municipio de Getafe. La directora del instituto público Clara Campoamor de Getafe, María Luisa Muñoz Úbeda, cuenta como “el alumnado privado hace veinte años era menor en Getafe, mientras que ahora muchos padres se empiezan a inclinar por enviar a sus hijos a estos centros, aunque en Getafe son los centros concertados los que tienen mucho poder frente a la enseñanza pública”.

“Este año me ha tocado informar sobre su despido a más de un profesor, es un palo tremendo cuando ves a buenos profesionales en la calle después de haber luchado muchos años por su trabajo”, dice María Luisa Muñoz ante la situación actual, y es que, muchos directores se ven en situaciones difíciles al tener que dar la noticia a profesionales que llevan años en el mismo centro.

Luis Domínguez va más allá afirmando que “la educación pública es un valor que se está echando a perder en la Comunidad de Madrid, y Getafe lo está pagando”. María Luisa por su parte dice que “el dinero en educación pública es básico, de ahí no podemos cortar nada, porque de ello depende el futuro del país”. Todo esto se traduce en profesores en la calle y alumnos con una enseñanza pública con mayores dificultades.

Getafe siempre ha sido un municipio que ha destacado por el ofrecimiento de una enseñanza pública – a todos los niveles – de buena calidad, tanto como otros centros concertados y privados del municipio. Pero si el nivel de su enseñanza pública baja ante los recortes que se están llevando a cabo, la cosa puede variar y producirse una transformación en el municipio del sur de la Comunidad de Madrid.




“Odio las fiestas del Sector III”

Charo Rodríguez Ludeña, directora del centro cívico del Sector III de Getafe, después de doce años en su actual cargo y otros doce como directora del centro cívico del barrio de Perales del Río, también en Getafe, analiza la situación presente del centro cívico del Sector III.

Pregunta. ¿Cuál es la situación en la que se encuentra el centro cívico del Sector III con la llegada del nuevo gobierno municipal?

Respuesta. De momento no hay ningún cambio. Los programas que había antes de la llegada de este gobierno se han mantenido, al igual que el personal. Hay una aprobación anual de presupuesto que se está cumpliendo.

P. ¿Cree usted que el año que viene se va a encontrar con nuevas dificultades?

R. No tenemos ni idea. El Ayuntamiento ha tenido reuniones con todos los directores y directoras de los centros cívicos. Nos han transmitido su confianza de que nosotros, técnicos no adscritos a ningún partido político, sigamos realizando como hasta ahora nuestro trabajo.

P. Comparando el centro cívico del Sector III con otros centros cívicos de Getafe, ¿cómo ve la situación del centro del cual es directora?

R. Lo único que cambia es la población. En unos barrios la población es más joven, en otros mayor, en otros hay más inmigración. Estas diferencias hacen que los centros cívicos trabajen más con un tipo de población que con otra.
Cambia también el perfil del director o la directora del centro cívico. En el Sector III hay más jóvenes que en otros barrios, lo cual configura las actividades que se llevan a cabo. Aquí, por ejemplo, hemos tenido hace poco una conferencia relacionada con la historia del arte, a la cual vino un profesional del Museo del Prado. Sabíamos que era una actividad que se podía realizar en este barrio, y en otros de Getafe, quizás no.

P. ¿Cree que falta promoción de las actividades en el barrio del Sector III?

R. Creo que el Ayuntamiento da dinero para la promoción. De hecho, a principio de curso se embuzona un cuadernillo en cada una de las casas de Getafe con la información de todos los centros cívicos. Una cuadernillo que, por cierto, esta muy mal hecho.
Por otro lado, la publicidad de las actividades las hace cada centro cívico, y esto es un problema porque nosotros no tenemos el dinero suficiente para publicitarnos adecuadamente. Ahora, a través de Internet hay mayor facilidad, pero ni el Ayuntamiento está preparado, ni tampoco gran parte de la población.

P. ¿Cuál cree que es la imagen que ofrece el centro cívico del Sector III al barrio?

R. A veces es un poco drástica la visión de la población que no viene al centro cívico. 

P. ¿Qué piensa sobre las fiestas del Sector III?

R. Odio las fiestas del Sector III. La gente no sabe nada sobre como se organizan. Las fiestas del Sector III no son unas fiestas organizadas desde el Ayuntamiento, sino que es el centro cívico – con la ayuda de los vecinos – la que se encarga de su organización. No hay implicación por parte de los vecinos y después se quejan de que las fiestas son una porquería. Hace años a mí me han llegado a sacar la navaja los feriantes, feriantes de tercera. Me la he tenido que jugar dejando atracciones sin los seguros adecuados, porque los feriantes no estaban dispuestos a cumplir las normas establecidas. Las fiestas del barrio las hacen los vecinos, y aquí ningún vecino se implica, por lo que se está convirtiendo en un botellón legal.

P. ¿Qué cosas le gustaría mejorar del centro cívico?

R. Más actividad juvenil. Ser más atractivo para la gente joven de entre 16 y 26 años. Pero lo que pasa que esto lo lleva la delegación. Yo no influyo en la oferta que hace juventud. A mí lo que me gustaría es ser independiente. Me tengo que limitar a dirigir.


"Me arrepiento de haberme creído que estaba por encima del bien y del mal"


Pedro Castro Vázquez, después de 28 años como alcalde del Municipio de Getafe, perdió su cargo tras la celebración de las pasadas elecciones municipales. Ahora, trabaja como jefe de la oposición política para una ciudad, a la que ha servido y de la que ha recibido tanto.

Pregunta: ¿Cómo ve el presente político del municipio de Getafe?

Respuesta: Bueno, yo creo que Getafe tiene futuro, y tiene futuro porque está asentando sobre unos cimientos sólidos. Getafe tiene en estos momentos dos universidades, la Universidad Carlos III y la Universidad Politécnica; estamos ahora mismo, o estábamos, espero que el gobierno actual siga directrices parecidas, negociando la tercera universidad. Nosotros desde el primer momento hasta la crisis pensábamos que la salida es el conocimiento, entendemos que los yacimientos más importantes ya no van a ser el petróleo o las piedras preciosas. El yacimiento más importante es el conocimiento y a partir de ahí intentamos hacer de Getafe la Capital tecnológica del país y creo que lo hemos conseguido. Todo ello se refleja en la Universidad Politécnica con sus centros de investigación de aeronáutica, industrial y mineras. Creo que son tres facultades con un paso previo para el recto de la Universidad Politécnica, y la Universidad Carlos III también con la parte tecnológica que tiene en Leganés, y que va a complementar ahora con la que se va a instalar en Getafe con el segundo campus, nos sitúa en un centro de investigación, seguramente el más importante del país.  Si a eso le acompañamos el parque tecnológico Carpetania, donde están las principales empresas aeronáuticas de espacio o de electrónica, informática y telefonía de Europa, es decir, aquí en Getafe tenemos EADS, la primera empresa europea de aviación; está AIRBUS, la primera empresa europea de aviación comercial; está EUROFIGTHER, la primera empresa europea de aviación de defensa. En definitiva, tenemos las principales empresas de aeronáutica.
Y luego tenemos las empresas electrónicas como SIEMENS, como NORBERG, GENERAL ELECTRIC, que marcan la pauta en telefonía, electrónica e informática. 
Todo esto nos sitúa produciendo el 70% de toda la aviación que se produce en España y aproximadamente el 40% en la electrónica, informática y telefonía, con lo cual, creo que con esas pautas el futuro de Getafe está asegurado; siempre y cuando, no se permita nunca que todo ese proyecto que hay de tecnología avanzada se quede obsoleto, como consecuencia de que no se haya producido una renovación natural con una inversión fuerte. La tecnología, el conocimiento seguramente, es lo más importante que hay en el mundo en este momento, pero necesita una inversión importante. En este momento España es el noveno país del mundo, como consecuencia que controlamos el 3% del conocimiento mundial, y de esa parte, parte importante está en Getafe.


P: Como sabe usted, dentro del programa electoral del PP, venía la eliminación de la tasa de basura, ¿Qué piensa usted sobre esto?

R: Bueno, cada gobierno puede o tiene una filosofía. Yo entiendo que la fiscalidad no es impuesto, es un instrumento de redistribución económica, es decir,paga más el que más tiene y recibe más el que más lo necesita. Otros partidos, especialmente la derecha, el partido conservador, tiene otro concepto de los impuestos. Si tu quieres dar prestaciones sociales - sanidad pública, educación pública, pensiones, la ley de dependencia con su ayuda a domicilio – necesariamente tienes que tener recursos. Si se quita la tasa de basura, nosotros lo que vamos a exigir es que se siga manteniendo el nivel de prestaciones sociales que tiene el Ayuntamiento, que según los datos, es el primero de la Comunidad de Madrid. El 52% de nuestro presupuesto va a políticas sociales.

P: ¿Piensa entonces que el nuevo alcalde va a aplicar otro tipo de impuesto?

R: No lo sé, pero por ejemplo, decía que iba a bajar el I.V.I, ya se ha aprobado la ordenanza para el año que viene y, en ella, no se baja, es decir, no solamente se mantiene, sino que en algunos tramos de la vivienda se incrementa. Por lo tanto, ya no va a cumplir lo que dijo.

P: ¿Qué piensa usted de que una persona como yo, de 21 años, residente siempre en Getafe, solo haya visto a un alcalde en su municipio?

R: Yo creo que, en democracia, esa situación no se va a repetir. Y ésta circunstancia ¿por qué se ha dado?, como consecuencia que venimos de la transición, de la lucha por la libertad y, por lo tanto, viviendo prácticamente en la calle. Entonces muy jóvenes accedemos a la política. Hay un reconocimiento muy fuerte por parte de los ciudadanos de un liderazgo. 
Ésta situación, ya no se va a dar, es decir, tú con tu generación tienes otros desafíos que estoy seguro que son tan importantes como esos, pero son otros. 
Mi situación creo que no se va a dar, y además creo que no es buena.


P: Yo, que soy de Getafe, previamente a las elecciones, escuché de boca de más de una persona, el hecho de no votar al PSOE por su presencia como candidato a la alcaldía, ¿cree usted que esto ha podido influir en la derrota de su partido en el municipio de Getafe en las pasadas elecciones?

R: Puede haber influido. Lo que pasa es que nosotros tenemos unos datos hechos por la Universidad Carlos III, que decían que había más gente que quería que me presentase yo. La Universidad Carlos III daba un 5,2% por encima del partido, y efectivamente lo ha dado, porque en Alcorcón y en Leganés, la derrota, relativamente, ha sido rotunda. Nosotros estamos con cinco puntos por encima lo que permite que, en cualquier momento podemos asumir la alcaldía, porque la suma de IU, UPyD y PSOE da 4 concejales más que el PP.

P: ¿Y por qué no se llego a un acuerdo con UPyD?

R: Porque UPyD decidió que la lista más votada iba a ser la que tomara Getafe, y en este caso, salió el PP.

P: ¿Qué piensa usted sobre los cargos de confianza que está aplicando el actual alcalde de Getafe?

R: Bueno, la situación es que vino diciendo que iba a suprimir los cargos de confianza. En este momento tiene 21, pero además el alcalde tiene la posibilidad de elegir los responsables de urbanismo, de educación, de cultura, de salud…y lo está haciendo. Con lo cual, va a tener más que los que tenía el anterior Ayuntamiento. Además lo que nosotros teníamos era profesionales, es decir, eran como cualquier otra persona que pueda optar por oposición. Por ejemplo, el anterior responsable de salud en Getafe era un médico. 
¿Por qué esos cargos de confianza? En mi situación yo no quería cargar al Ayuntamiento con personas permanentes, es decir, éstas personas se han ido cuando yo me he ido. El cargo de confianza es cuando el alcalde cesa, cesan ellos. Esto significa que hemos dejado absolutamente libre el Ayuntamiento; si por el contrario, se opta por lo que está haciendo el actual alcalde, poniendo personas a dedo, esto se queda, es decir, el alcalde se puede ir y el que venga se encuentra con unas personas que no son de su confianza y, además, no las puede cambiar.


P: Usted señor Castro, ¿ha sido siempre un alcalde muy cercano a los ciudadanos, que se le ha visto pasear y hablar con la gente de Getafe, qué piensa de que personas de fuera se involucren en la gestión del municipio de Getafe?

R: No voy a hacer leña del actual gobierno. Tendré que hacerla cuando se den las discusiones políticas. Lo que digo es que, aunque traigan las mejores intenciones, aunque vengan con las mejores ideas, y los mejores proyectos, hay que conocer una ciudad. Una ciudad tiene alma, tiene vida, tiene corazón, tiene sus rincones, tiene sus raíces, tiene sus costumbres…y, por lo tanto, a mí me parece que si viene un nuevo alcalde, ha de cogerse todo el equipo de Getafe. Los concejales que sean todos de Getafe, equipos de cultura, de educación, de salud, que sean de Getafe. A ser posible incorpora a gente que tenga liderazgo social, y yo creo que eso palia en gran medida la situación de que el alcalde no sea de Getafe. Pero si él no es de Getafe y todo el equipo que se trae no es de Getafe, no es bueno; es decir, si trae y pone en urbanismo a este chaval del flequillo que hace el anuncio Pantene está muy bien, pero el problema que hay es que difícilmente puede dar o proyectar una ciudad salvo que, vuelvo otra vez a decir, sean de aquí.
Es una situación insólita, incomprensible, es como cuando la sublevación de los Comuneros de Castilla. Carlos I de España y V de Alemania vino con toda la corte alemana y los comuneros le dijeron, pero bueno, ¿cómo es posible que en la corte todos sean rubios?, es decir, cualquier día aquí saltan los comuneros de Getafe (en tono de risa).


P: Y usted, que actualmente hace oposición en Getafe, ¿tiene pensado alcanzar otras metas en su vida política?

R: No. Recientemente he podido ser senador y no he querido. Me gusta Getafe, siento Getafe, yo le debo todo a Getafe. Mis hijos han nacido aquí y han hecho sus estudios, han hecho sus carreras, incluso yo, que después de casado hice el acceso a la Universidad para mayores de 25 años para estudiar Derecho. Por tanto, quiero dejar mis últimas gotas políticas aquí.
Creo que se ha cerrado mi vida como cargo público, pero ahora me toca entrenar, me toca pasar lo que significa la experiencia y el trabajo que he acumulado a lo largo de estos 28 años de alcalde a otra gente joven que son los que van a ser los candidatos de la siguiente legislatura, y estos cuatro años los voy a dedicar a eso. Y seguramente después ya me iré.


P: ¿Seguramente?


R: (Entre risas) Yo en política nunca lo tengo claro, lo que tengo claro es que yo no voy a ser el próximo candidato.

P: Para terminar, haciendo balance de su vida política en el municipio de Getafe, ¿de qué cosas se siente orgulloso en todos los años en los que ha sido alcalde, y de qué cosas, vistas las consecuencias después, se arrepiente como alcalde de Getafe? Y por favor, no me diga lo típico de que no se arrepiente de nada, todos en algún momento en nuestra vida nos arrepentimos de algo.

R: Todos nos arrepentimos de algo. Lo mejor de Getafe, su gente. Tú eres una persona joven que no ha visto la situación de los años 75, 76, 77 y 78. Había cuatro colegios en Getafe, había un centro de salud, que además no era especializado. ¿Por qué te digo su gente? Porque son gente de Extremadura, de Castilla La Mancha, de Andalucía, de Castilla y León, prácticamente de todos los confines de España; y han hecho de aquí una ciudad, en la que nadie se siente de fuera. Yo recuerdo un señor extremeño que me dijo: “Oye, Pedro, quiero que sepas que yo tenía en mi tierra cabras, ovejas, tenía una casa, tenía un medio de vida absolutamente asegurado. Estaba en mi ambiente, en mi entorno, y además, con mi familia y con mis amigos. ¿Sabes por qué me he venido a Getafe? Porque quería para mis hijos una proyección distinta a la que yo he tenido. Más oportunidades en la vida”. Me dijo éstas palabras que se me quedaron grabadas. Yo le dije que algún día tendríamos Universidad y me dijo: “Ya!”. Yo creo que esta anécdota define a la gente de Getafe. Hemos tenido una universidad, ahora tenemos dos. De lo que más orgulloso me siento es de su gente.
Me arrepiento de haberme creído que estaba por encima del bien y del mal. Aunque hubiera más gente que quisiera que yo me quedase, ya había un rechazo. Yo creo que debiera haberme ido. Por lo tanto, esa es una situación que me va a estar acompañando toda mi vida. No tendría que haber dado el paso. El partido me dijo que no les podía dejar con ese -5,2%, por lo tanto, tienes que presentarte. Siempre tendré la duda de si no debiera haberme ido. Y la otra cosa de la que me arrepiento, que también está relacionado con lo anterior, es que yo me haya adelantado a mi tiempo. La gente no conoce todo lo que se ha hecho en Getafe, el adelanto tecnológico que se ha llevado a cabo. Me creí que porque yo lo conocía, lo conocía todo el mundo. Hemos estado por delante de la gente, y eso, no puede suceder.




La lucha del 15-M


Hace ya varios meses de la aparición del movimiento 15-M en Madrid. Una de las consecuencias de dicho movimiento fue la descentralización de éste, que ha llevado a la organización de movimientos por los diferentes barrios de la Capital así como en las ciudades periféricas, como Getafe.
Sergio de Castro Sánchez, uno de los responsables del movimiento 15-M de Getafe nos ha informado sobre las acciones que se están llevando a cabo en el municipio.

Una de dichas acciones se centra en impedir el desahucio de familias que no pueden pagar sus casas. El próximo  día 3 de Octubre, el movimiento 15-M de Getafe se concentrará a las puertas de una casa que va a ser desahuciada.

Una de las primeras  concentraciones que se produjeron
 en la Plaza del Sol de Madrid, a mediados de mayo.
Isabel y su madre son una familia de Getafe. Las dos viven con la pensión de la madre de 460 euros. Isabel está enferma y su madre con grave depresión. Ambas son víctimas de una estafa hipotecaria. En el 2008 Isabel pide una hipoteca de 110.500 € a General Electric Capital Bank SA para cancelar un crédito. En este nuevo crédito pone como aval a su madre. Isabel pagaba de cuota 590 euros y unos meses más tarde la cuota le sube a 790 euros, que estuvo pagando sin problema hasta el año 2009 cuando se queda sin trabajo. Isabel, en ésta situación, se acerca a hablar con la entidad para explicar su caso. La entidad le niega toda negociación. La actuación de esta entidad es ir a por el piso de la madre, la cual es la avalista.

Isabel tiene una deuda de 300.000 a 400.000 € por el capital más los intereses de demora. La entidad bancaria ya no existe ni el notario donde ella firmó en su día los documentos. Las demandas son redactadas por una abogada y un procurador a los que la entidad bancaria proporcionó un poder para llevar este caso.

Isabel ha tenido que alquilar una habitación en su mismo bloque, por la que paga 320 € para que su madre no enferme más de lo que está por la situación que están viviendo. Por ninguna razón permite que su madre entre en la vivienda para que no empeore. Isabel, mientras, vive en la casa sin luz.

¿Cuál es la solución a ésta situación?. Sergio de Castro lo tiene claro: “De momento, luchar para que éstas personas puedan permanecer en su casa hasta que puedan seguir con el pago de la hipoteca”.


David Rodríguez Ramos

Toque de queda en Getafe


Las pasadas elecciones municipales cambiaron el rumbo político de Getafe, localidad en la que el PSOE se había afianzado, gobernando más de veinte años. Después de tanto tiempo, el nuevo gobierno del PP ha tenido que hacer notarse de alguna manera para que su elección no haya sido en vano.

Una de las acciones llevadas a cabo y que afecta a los bares de Getafe, es la de poner un toque de queda para los bares que abren de madrugada. Es decir, cada bar ha de cerrar el pestillo a las tres de la mañana.

Hablamos con uno de los afectados por tal situación, su nombre es David Yébenes Trinidad y es propietario del pequeño bar Blueberry en el barrio del Sector III de Getafe, un barrio periférico de dicha localidad, dónde prima la tranquilidad a altas horas de la madrugada.

La entrevista es realizada justo antes de abrir el bar, a eso de las 18:30, en la terraza del local, con un día soleado, más parecido a un día de verano que a uno de mitad de septiembre;

Pregunta: Hola David, ¿qué tal?
Respuesta: Muy bien, limpiando y colocando todo antes de que empiece a venir la gente.
P: ¿Cómo has notado el cambio de gobierno en Getafe a la hora de llevar tu negocio?
R: Bueno, en general no se ha notado mucho, digamos que la importancia de los bares pequeñitos como los nuestros no es muy significativa. Pero siempre hay pequeños detalles que varían la manera de llevar el bar.
P: Más específicamente, ¿cuáles son esas pequeñas cosas?
David Yebenes Trinidad, la noche
después de haberse realizado la entrevista
R: Bueno, lo primero y por todos conocido, es la ley antitabaco que se empezó aplicando a primeros de año, es una cosa que poco a poco vamos superando, aunque no se está aplicando al cien por cien en estos pequeños bares.
Por otro lado, lo que más está influyendo, y sobre todo ha influido este Verano, es el toque de queda que el Ayuntamiento nos ha puesto a través de la Policía Municipal. Mi bar abre sobre las siete u ocho de la tarde y había días que, antes del verano, solía cerrar a las cinco, seis o siete de la mañana. Ahora con el nuevo toque de queda, me veo obligado a cerrar a las tres de la mañana.
P: Pero, ¿Te ha llegado algún tipo de motivo desde el Ayuntamiento por el cual todo esto se está realizando?
R: No directamente, pero gente que trabaja en el Ayuntamiento, indirectamente me ha comentado que es debido a dos cosas. La primera es el ruido y la otra es la muerte de dos jóvenes al consumir una especie de veneno, creyendo que era una droga, en una “rave” en Perales del Río.
P: ¿Estás de acuerdo con estos motivos para la implantación de dicho toque de queda?
R: En absoluto, el nuevo gobierno nos demuestra que a la hora de tomar decisiones no se diferencia del anterior, es decir, pagamos justos por pecadores. Mi bar, un bar en uno de los barrios más tranquilos de Getafe, donde nunca ha habido quejas de los vecinos por ruido...en fin, es una cosa completamente falsa.
Después, en cuanto a lo de los dos chavales muertos, pues no sé que tiene que ver con mi bar. Ningún bar de Getafe tuvo nada que ver con la muerte de estos dos chicos.
P: ¿Hay algún tipo de asociación de bares de Getafe a través de la cual se pueda cambiar la situación?
R: No tengo ni idea. Y pienso que no. Soy consciente de que me quejo y después no indago más, pero creo que las cosas se deberían hacer en condiciones desde el ayuntamiento para que estos pequeños detalles no afectaran a mi clientela más fiel.
P: Muchas gracias, David. Mucha suerte con su bar.
R: De nada, gracias.




Esta es la situación a la que se enfrentan muchos bares nocturnos de Getafe. Con una clientela que no suele variar, y que está completamente desconcertada al no saber los motivos por los cuáles tienen que terminar sus noches de reunión con sus amigos antes de lo que lo solían hacer.



David Rodríguez Ramos