Entradas populares

Mostrando entradas con la etiqueta enfermedades mentales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta enfermedades mentales. Mostrar todas las entradas

La crisis económica en la sanidad


La crisis económica es una realidad que inunda los telediarios de todo el mundo día si, día también. Prácticamente cada semana se anuncian nuevas medidas económicas para superar esta situación, a la vez que se imponen unos duros recortes que dejan en precaria situación a sectores básicos para el bienestar de la sociedad.


Es el caso de la Sanidad, en donde los gobiernos autonómicos han reducido de forma considerable su presupuesto con el consiguiente perjuicio para los ciudadanos. Está claro que en esta época es necesario que todas las instituciones públicas se aprieten el cinturón, sin embargo resulta algo más dudoso que se deban reducir gastos en según que cosas.

El consumo de drogas aumenta el riesgo de padecer una enfermedad mental



Los expertos que participaron en el XV Congreso Nacional de Psiquiatría que se desarrolló en Oviedo entre el ocho y el 11 de noviembre llegaron a la conclusión que el consumo de cannabis aumenta en dos años y medio la aparición de la esquizofrenia. Uno de los ponentes fue el director del Programa Esquizofrenia Clinic, del Hospital Clinic de Barcelona, Miguel Bernardo, que afirma “que el estudio se ha realizado durante tres años a jóvenes de ambos sexos de edades comprendidas entre los 15 y los 25 años. Se ha advertido como los primeros síntomas de esquizofrenia se adelanta en los jóvenes que consumen cannabis pasando de 20 a 22 años a 17 o 19 años”

Agorafobia, una cárcel en tu propia mente


En los últimos años se ha producido un incremento notable de casos de agorafobia, tanto es así, que se estima que alrededor de dos millones de personas sufren este trastorno en España, según datos de la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental (FEPSM).

Se conoce a esta enfermedad como la del miedo a tener miedo, ya que se caracteriza por el pánico que se tiene a diferentes situaciones. En los casos más extremos puede llegar incluso a confinar a la persona en su casa, sin posibilidad de salir a la calle. 

La anorexia a los 40


La anorexia es un trastorno alimenticio que generalmente se presenta en adolescentes del sexo femenino. Las pacientes sufren una distorsión de la realidad, como ocurre en la mayoría de trastornos mentales, que se refleja en su aspecto físico.

En la actualidad, la anorexia no sólo se ceba con los jóvenes. Ese cliché de la sociedad de que sólo pueden sufrirlo chicas adolescentes ha cambiado. A su lado hay que situar a una mujer de unos 40 años, que atraviesa una profunda crisis para que la edad no le quite lo que una vez fue. Según datos de la Asociación en Defensa a la Atención a la Anorexia Nerviosa (Adaner), el 85% de los enfermos tiene más de 18 años. Dentro de ese porcentaje la mayoría se encuentran entre los 25 y los 35 años. Sin embargo en los últimos años ha crecido el número de casos de personas mayores de 40, pasando de un cinco a un 12%.

El trastorno bipolar, el gran olvidado


El trastorno bipolar es una enfermedad grave que afecta al cerebro y provoca cambios extremos en el estado de ánimo. A veces se sienten muy felices y animados, mientras que en otras están totalmente alicaídos y sin ganas de hacer nada. Por suerte, debido al avance de la medicina, los pacientes pueden tener una vida normal y satisfactoria siguiendo una estricta medicación diaria y acudiendo semanalmente a consulta para llevar a cabo una terapia cognitivo-conductual que les permita eliminar pensamientos erróneos y ajustarse a los ritmos sociales.

Medios de comunicación y enfermedades mentales



En las últimas décadas, los medios de comunicación han ido ganando poder en la sociedad. Incluso se les llega a denominar cuarto poder. A principios del siglo xx autores como Lippmann o Lasswell estudiaron la influencia de los medios de comunicación en la opinión pública, y en 1972 se creó una de las teorías más relevantes sobre los medios de comunicación de masas, la llamada Agenda Setting. Los medios, según sus intereses propios, deciden cuáles son los temas que van a estar en el candelero de la opinión pública. Los receptores pasan a ser meras marionetas, creyéndose todo lo que dicen sin pararse a pensar en la verosimilitud de los hechos y datos que transmiten. Así ocurre cuando tratan un tema tan espinoso como las enfermedades mentales. Lo que dicen los medios se da por válido y eso produce mucho daño, no sólo a la profesión, sino principalmente a los enfermos. La sociedad, por lo tanto, está expuesta a los clichés que los medios imponen, como por ejemplo decir que los enfermo mentales son peligrosos.

Terapia de Grupo



La terapia de grupo es una modalidad de tratamiento psicológico en la que el psicoterapeuta dirige y se convierte en orientador de un grupo pequeño de personas que se reúne para ayudarse individual y mutuamente. Ofrece un contexto en el que poder compartir los problemas y las preocupaciones de sus integrantes, lo que les permite comprender mejor su situación y aprender de la de los demás. También ayuda a mejorar sus relaciones interpersonales. 

Numerosos estudios científicos demuestran que la terapia de grupo es tan eficaz como la individual y, a veces, aún más. Así, una investigación realizado por la Fundación para la Investigación en Psicoterapia y Personalidad (FUNDIPP) revela que la terapia grupal se ha demostrado que es eficaz en un 85% de los casos, cifrándose en un 93% el grado de satisfacción de los pacientes.

"La Hipocondría se supera en un 95% de los casos"



Según un reciente estudio de la Consejería de Salud de la Comunidad de Madrid, entre un 15 y un 25% de las personas que acuden a un centro sanitario de la región no padece ningún problema de salud. Algunos de estos casos se deben a que al desarrollado un trastorno mental que se conoce como hipocondría.

Se tarta de una enfermedad que no se considera grave para la sociedad. Es habitual oír la expresión es que soy un poco hipocondríaco sin darle la mayor importancia. Sin embargo, detrás de este trastorno hay personas que sufren de verdad porque realmente creen que tienen una enfermedad.

Las nuevas tecnologías aplicadas al alzheimer



El Alzheimer es una enfermedad mental que afecta a gran parte de la población anciana de nuestro país. Así lo demuestran los último datos de la Sociedad Española de Neurología que cifra el número de afectados en más de 600.000.

Se trata de una enfermedad que hace que la persona pierda de forma paulatina e irreversible la memoria, por lo que llega un momento en el que no puede valerse por si mismo. Los familiares, que normalmente realizan las funciones de cuidador, son los que más sufren ya que ven como la enfermedad deteriora poco a poco a sus ser querido, mientras que el afectado no es verdaderamente consciente de lo que le ocurre.

El repudio social a las enfermedades mentales



En pleno siglo XXI las enfermedades mentales siguen siendo un tema tabú para la sociedad, éste es uno de los mayores problemas a los que se enfrentan las personas que sufren estas anomalías. El ciudadano de a pie desconoce por completo la sintomatología de estas enfermedades y piensa, sin percatarse del daño que hace con ello, que se trata de un loco, concepto que se utiliza de una manera genérica y equívoca con demasiada frecuencia. Al oír que se ha cometido un asesinato, el ciudadano medio lo atribuye automáticamente a una persona que no está bien de la cabeza.