Entradas populares

Mostrando entradas con la etiqueta literatura en España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta literatura en España. Mostrar todas las entradas

España es la cuarta industria editorial del mundo

Fotografía de puestos de libros del centro de Madrid
Obtenida de web Flickr y realizada por Arrebatos
España se alza como la cuarta industria editorial del mundo. El sector cultural es uno de los pocos que arrojan datos positivos a la balanza comercial durante la actual crisis.
El país español se erige como fuerte competidor de Estados Unidos y Asia en el ámbito de la cultura. El vicepresidente tercero de la Federación del Gremio de Editores en España, Josu Leguina, declara que “si atacamos a la industria editorial estaremos privando de posibilidades económicas a nuestro país”.
El nuevo futuro presidente de Gobierno, Mariano Rajoy, ha hablado durante la pasada campaña electoral de este mes de noviembre de la posibilidad de convertir el Ministerio de Cultura en una Secretaría de Estado. El hecho de ser una Secretaría de Estado supone una pérdida de independencia, al pasar a depender del Estado, una disminución de importancia y un recorte de presupuesto.
España cuenta con una industria editorial formada por casi 900 editoriales y por más de 3.000 agentes editoriales privados. Las editoriales reciben a la semana 150 manuscritos de autores noveles con sus respectivas cartas de presentación. La iniciativa cultural es impresionante pero de todas esas novelas solo 10 serán publicadas al año.
La calidad literaria, la originalidad de la idea, la actualidad del tema y que sea cercano son los factores que buscan la empresa editora en un mercado que está cambiando. La llegada del ebook, internet como herramienta de autoedición y de dar a conocer tu obra y la lectura de los libros a través de tablets están transformando los métodos utilizados hasta ahora por las empresas editoras.
La editorial Everest fue la primera en España que potenció el uso de estas nuevos cambios al publicar  la novela Canciones para Paula que estaba siendo seguido por miles de usuarios en internet. Everest obtenía así una cierta seguridad, la incertidumbre de no saber si gustará un libro es el mayor riesgo de las editoriales, al tener el escrito miles de fans en la red y consiguió un éxito de ventas. La directora de comunicación de la editorial Everest, Nuria Mayoral, afirma que “el negocio editorial está en transformación porque el vehículo de transmisión de la creación literario está cambiando por lo que tienes que hacer nuevas campañas adecuadas a esos nuevos canales de transmisión”.
Los cambios según Nuria Mayoral “no nos afectan, son otras maneras de publicación más, una nueva competencia pero eso es intrínseco al proceso creativo y empresarial”. Las editoriales no temen los nuevos retos que acarrean las nuevas tecnologías, sin embargo, no opinan lo mismo de la piratería que trae consigo.
España está en la lista negra del Congreso de los Estados Unidos como país pirata. El vicepresidente tercero de la Federación del Gremio de Editores en España, Josu Leguina, sentencia que “esto tiene una importancia capital para muchas empresas que se van a pensar muy detenidamente si toman la decisión de invertir en un país que no va a respetar los derechos de propiedad intelectual e industrial”.

Las revistas literarias de internet tienen mayor libertad que las impresas


Fotografía de la página web de las revistas La máquina del tiempo y Imaginarios
realizada por Lucía Ayllón Sánchez

Las revistas de literatura que se publican a través de internet poseen en la actualidad un mayor nivel de libertad de expresión que las impresas. Las revistas impresas deben fidelidad a grandes entidades a las que pertenecen, a sus anunciantes y al sistema de ayudas de las comunidades autonómicas y del Gobierno.
Las publicaciones en papel ofrecen varias restricciones que quedan suprimidas en internet. El espacio es uno de los grandes límites con los que se enfrentan los periodistas que desaparece con el uso de la red. El director de la revista digital La máquina del tiempo, Hernán A. Isnardi, afirma que “este medio permite que cada número sea especial y que la información sobre los escritores sea más completa”. La máquina del tiempo es una de las revistas literarias de difusión por internet más conocidas con una media de 100 mil visitas al mes.
Isnardi declara que “las revistas que mejor nivel literario tienen son las que se hacen independientes porque las otras, están marcadas por los fondos de las grandes casas editoras, y constituyen meros panfletos de propaganda, sin crítica”. La estructura del mercado empresarial de la información español permite la existencia de entidades que tienen intereses en muchos sectores del ámbito cultural. El grupo Prisa está compuesto por entidades como Alfaguara, los 40 Principales, Canal + y muchas otras relacionadas con los sectores de información, edición y televisión.
La red se erige como el único medio a través del cual pueden subsistir muchas revistas literarias de peso. El Gobierno español y el sistema autonómico no ayudan a la creación y manutención de estos proyectos culturales. La directora de la revista de literatura fantástica en internet llamada Imaginarios, Carmen Cabello, anuncia que el cambio de gobierno no repercutirá en el centenar de asociaciones culturales que están desarrollando tareas de forma desinteresada y sin ayuda.
Carmen Cabello explica: “nosotros hemos solicitado ayudas y subvenciones al ministerio y a los gobiernos autonómicos recibiendo la respuesta de que nuestras propuestas de acciones de promoción lectora no eran prioritarias”. El usuario puede descargarse Imaginarios sin coste alguno. Los primeros números de la revista ya cuentan con más de 20 mil descargas. Imaginarios sigue una modalidad distinta a las demás al añadir la posibilidad de que el internauta pueda solicitar la revista impresa a través de una donación que se destina para la manutención de la misma.
La posibilidad de que cualquiera pueda crear su propia revista provoca repercusiones negativas porque genera el fenómeno llamado infoxicación. La infoxicación hace referencia a que la cantidad de datos que hay a disposición del usuario hace imposible diferenciar con claridad lo que es realmente importante.
Las ventajas y desventajas de la publicación a través de internet son numerosas. En relación a ello el director de la revista La máquina del tiempo, Hernán A. Isnardi, recalca que “somos librepensadoras, para bien o para mal, pero propias en todo sentido”.

El ebook surge como elemento de cambio en el mercado literario español

Foto realizada por goxunureviews y obtenida de la página web Flickr
El mercado literario español está renovado y potenciado hoy en día por el soporte de lectura ebook. Editoriales, bibliotecas y autores se adaptan a este nuevo medio de lectura que se plantea como el futuro.
La venta del libro se encuentra estancada en la actualidad debido a la crisis económica. El nivel de adquisición de libros no relacionados con la profesión o el estudio se mantiene en las mismas cifras desde 2007.
El lector español en soporte digital ha evolucionado de ser el 4,8%  en el primer cuatrimestre de 2010 a suponer el 6,8% en el primer semestre de 2011. España aún no se encuentra al nivel de Estados Unidos respecto al libro electrónico. Las últimas cifras han revelado que este soporte ya supone la forma de lectura del 25% de los habitantes del país norteamericano.
Las grandes superficies ponen a la venta hoy en día los ebooks a unos precios que se establecen entre los 7 y 15 euros dependiendo del libro. El secretario general de la asociación de consumidores FACUA, Rubén Sánchez, declara que “los precios de los libros que se están vendiendo en formato digital son totalmente desproporcionados porque da la sensación de que el consumidor siguiera comprando el libro en papel”. Rubén Sánchez destaca que “no es una alternativa ahora mismo más económica y eso lo único que provoca es rechazo”.
Ediciones B, de la editorial Grupo Z, ha iniciado una campaña de promoción de este nuevo sistema de lectura ofreciendo los libros digitales a unos precios reducidos que oscilan entre los dos y diez euros. Ediciones B lanza esta campaña desde el lema: “lo importante es que la gente se aficione a la lectura”.
El secretario general de la asociación de consumidores FACUA advierte de que “el precio prohibitivo de los libros digitales provoca que los consumidores no se lancen a este formato o bien que el consumidor busque las ediciones gratuitas que hay en internet para descargar en pdf  porque el precio de los libros es prohibitivo”.
La Red de Bibliotecas Obra Social Caja Madrid ha sido una de las pioneras al instalar un sistema de prestación de ebooks. La portavoz de la red de bibliotecas Obra Social Caja Madrid, Antonia Hernández Sánchez, afirma que “el préstamo de libros electrónicos está teniendo una buena acogida entre nuestros usuarios” y explica: “los libros electrónicos que tenemos a disposición de nuestros usuarios contienen la precarga de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes”.
El libro digital abre una nueva puerta a la edición, dado que los costes de producción son más bajos permite a las editoriales que el lanzar nuevos autores suponga menos riesgos. Empresas editoras como Everest ya se han sumado al carro con apuestas de éxito como Canciones para Paula. El mercado literario español está cambiando y el ebook se perfila como su gran protagonista.

Blue Jeans: “Nunca me habían dicho, excepto familia y amigos, que les gustaba como escribía”

El escritor de Canciones para Paula, Blue Jeans, es el primer autor cuya obra es la primera novela que pasa de internet a papel debido a su éxito en las redes. Blue Jeans es como se hace llamar el novelista Francisco de Paula Fernández en esta trilogía cuyas continuaciones son Sabes que te quiero y Cállame con un beso, esta última saldrá al mercado en diciembre. Francisco de Paula Fernández ya ha firmado con la editorial Planeta para escribir una novela juvenil que se publicará el primer semestre de 2012. El autor ha acordado con Espasa editar una novela tipo Friends para el segundo semestre de 2012.

El escritor Blue Jeans en un puesto de la Feria del Libro junto a una fan.
Foto obtenida del archivo de la web del autor

P: ¿Cuándo y cómo supiste que querías ser escritor?
R: Imagino que desde pequeño. Me encantaba escribir. Mi sueño era ser periodista deportivo, que unía mis dos pasiones: escribir y el deporte.


P: ¿Has sentido alguna vez la fobia que tienen algunos autores a la hoja en blanco?
R: Claro. Imagino que a todos nos pasa eso. Hay días en los que te sientas delante del ordenador y no sale nada por más que lo intentas. Con el tiempo he aprendido a no desesperarme y a tener paciencia y tranquilidad. Sé decir “ya saldrá” cuando el momento lo requiere. 


P: ¿Cuál es la anécdota que más te guste que te haya pasado mientras escribías?
R: Hay decenas de anécdotas. Me ha pasado de todo en las firmas, en los viajes, escribiendo... Me gusta sentarme en cafeterías y escribir ahí. Un día, en Starbucks Princesa, unos universitarios hicieron un simulacro de atraco. Yo me di cuenta y no reaccioné como el resto de clientes que gritó hasta que se descubrió que todo era una broma. Pues uno de los baristas estaba cambiándose en el piso de arriba y había oído todo el jaleo. Cuando bajó me preguntó si había sido por mí. Me hizo mucha gracia ese comentario.


P: ¿Qué es lo que más te gusta del proceso de escribir un libro?
R:Lo que más me gusta es leer los comentarios de las personas que han leído el libro. Es el mejor momento. Escribir, pensar, desarrollar una idea... lo disfruto y lo sufro en la misma medida.


P: ¿Publicar Canciones para Paula a través de internet fue tu primera opción?
R: Es que cuando empecé con CPP, no tenía ni idea que iba a publicarse. Empecé como un entretenimiento, a ver que salía de allí, pero era imposible pensar que una editorial se interesase por aquello. Luego fue todo creciendo hasta que llegó un punto que me desbordó.


P: ¿Cómo fue la experiencia de subir los capítulos a internet?
R: Bien. Divertida. Nunca me habían dicho, excepto familia y amigos, que les gustaba como escribía. Era algo nuevo y sorprendente para mí. Antes me daba mucha vergüenza que otros leyeran cosas que yo escribía.


P: ¿Qué sistema seguiste? ¿Influyó en algo que fueran a ser publicados en internet a la hora de decidir la división de capítulos?
R: Pues cada día escribía un capítulo o un trozo de capítulo. Intentaba dejarlo emocionante para intentar que los que leían quisieran seguir leyendo. Es algo que luego he aplicado en todos los libros. Capítulos cortitos con final intrigante. 
P: ¿Ha habido alguna evolución o cambio en tu manera de escribir tu primera novela Canciones para Paula al ser editada primero en internet en lugar de en papel?
R: Para mí, el único cambio que ha habido en todo este tiempo, es que ahora sé que lo que escriba lo va a leer mucha gente. Entonces, es una responsabilidad hacer algo que deba gustar. Es una presión bonita, porque cuantas personas quisieran tener la oportunidad que yo tengo. Sé que debo mejorar mucho y cada día aprender un poco más para hacerlo mejor. Siempre con los pies en el suelo.


P: Cállame con un beso es la tercera de una colección de novelas que comenzó con Canciones para Paula. Desde que publicaste los primeros capítulos de esta última en internet ¿Ha cambiado tu estilo a la hora de escribir Sabes que te quiero y Cállame con un beso?
R: No. El estilo es el mismo. Frases cortas, capítulos cortos, mucho diálogo, personajes definidos... sigo utilizando la misma mecánica que funcionó con Canciones para Paula. 


P: ¿Cómo te enfrentas ante estos dos nuevos retos que te plantean la editorial Planeta y Espasa?
R: Con ilusión, tranquilidad, incertidumbre, agradecimiento... intentaré hacerlo lo mejor posible y seguir mejorando en mi manera de escribir.


P: ¿Tienes ya alguna idea sobre cuál será el tema del que tratarán tus próximos dos libros?
R: Sé que con Planeta haré una novela juvenil y con Espasa, algo más general. No tengo mucho más. Ideas, miles. Toca elegir las mejores y desarrollarlas. Poco a poco.


P: ¿Cómo conseguiste sobreponerte al rechazo de las editoriales de tus primeros manuscritos? ¿Qué consejos das a todos los escritores noveles que están pasando por lo mismo?
R: El rechazo siempre es cruel. Haces algo con tu mayor ilusión, con trabajo, dedicación... y nadie te da una oportunidad. Es difícil. Y me afectó. Pensé que no servía para escribir. Luego, he comprendido muchas cosas. El mundo editorial es complejo y somos muchos los que escribimos. Y consejos... no soy nadie para darlos. Creo que no hay que obsesionarse con publicar. Sólo escribir porque lo necesites o te guste. La publicación tiene que ser un premio, no un objetivo. Ganarse la vida como escritor es francamente difícil. Pero animo a todo el mundo a que lo intente.

Vicente Vercher: “Cualquier autor, sea novel o no, puede editar su obra”

Entrevista con Vicente Vercher, director de Obrapropia

Logotipo de la editorial Obrapropia

El director de Obrapropia, Vicente Vercher,  habla sobre las posibilidades que ofrece internet a los escritores y sobre  la adaptación de los editores a este nuevo medio. Obrapropia es una de las empresas más destacadas de autoedición y publicación por internet. Obrapropia nació en 2009 y tienen su sede física en Valencia. La editorial se creó a partir de diversas empresas de edición tradicional que, debido a la crisis y la falta de ingresos, se tuvieron que reinventar.

P: ¿Cómo surgió la idea de una crear una empresa de autoedición?
R: La situación de nuestra editorial tradicional se estaba convirtiendo en precaria ya que las inversiones previas, el almacenamiento y la falta de ayudas por parte de la administración no nos permitía afrontar esta crisis con garantía de seguir existiendo. Ese motivo nos animó a cerrar esa forma de edición tradicional y crear una nueva editorial de edición y autopublicación donde los libros se venden bajo demanda
P: ¿Con  qué problemas os habéis encontrado en el transcurso de llevar a cabo y mantener esta empresa?
R: El único problema, y muy importante al mismo tiempo, es el reconocimiento por parte de las asociaciones de editores para aceptarnos como editorial. Sus criterios son antiguos y conservadores y todo aquel que quiere convivir en la edición de libros de una manera diferente, es visto con unos ojos de desconfianza. A nosotros nos ha costado casi un año hacer ver a la Asociación de Editores del País Valenciano, que somos una editorial y que queremos estar cerca de nuestros compañeros de viaje.
P: ¿Qué puntos positivos y que negativos encontráis a las vías de autoedición de internet en base a las que trabajáis?
R: Los puntos positivos se centran en la posibilidad que tiene cualquier autor, sea novel o no, para poder editar su obra. Hay que tener en cuenta que el 12% aproximadamente de todos los manuscritos que llevan a una editorial tradicional acaba siendo editado y si en España se editan uno 65000 títulos al año, hay muchos miles más que no lo consiguen. Ese es nuestro mercado.
Los puntos negativos son que cualquier autor puede editar con nosotros, con lo que la calidad de muchos de los textos es deficiente. Para ello hemos creado un grupo de expertos que se encargan de nuestra sección de libro Destacado, donde valoramos y seleccionamos para nuestros lectores, lo mejor de nuestra editorial.
P: ¿Cómo afectan estos puntos a la editorial?
R: Al tener cabida cualquier título, salvo los que atentan contra el honor de las personas, el racismo y la pederastia, el resto de los editores nos miran como si no tuviéramos la suficiente calidad como para considerarnos editores profesionales. Pero los tiempos que corren son estos y hay que arriesgarse o morir en el intento.
P: ¿Cuántos libros reciben al día? ¿Y cada mes?
R: Si en año y media de vida de Obrapropia hemos publicado unos 500 títulos, calcula que editamos 1 o 2 títulos diarios.
P: ¿Ha habido algún autor que debido a su éxito haya interesado a alguna editorial y se haya publicado en papel?
R: Sí, tenemos un autor que se llama Josep Roselló, que publicó con nosotros un estudio sobre los 20 años de Canal 9, la televisión autonómica valenciana, y un editora tradicional con prestigio lo ha contratado para hacer ese mismo estudio en la TV3 de Cataluña.
P: ¿Cuáles creéis que son los principales problemas que se encuentran los escritores nóveles antes las editoriales?
R: El primer problema es que los actuales editores no disponen de un capital económico como para arriesgarlo en autores noveles, por ese motivo es muy difícil llegar hasta la edición de su obra. Después esta las exigencias por parte de la línea editorial que se han identificado por un proyecto y no quieren salirse de él.
P: ¿Qué opináis del proceso de selección de autores que siguen las editoriales?
R: Como antiguo editor tradicional te diré que es un placer estar cerca de un manuscrito y conocer a su autor, trabajarlo con él y llegar a publicarlo, para ello hay que conectar muchas cosas, sobre todo la calidad del texto, la profesionalidad del autor, su carácter, su implicación y esa fuerza interior que transmiten los escritores. Si esos factores no aparecen en su conjunto es muy probable que la obra se quede sin publicar, pero si se dan esas circunstancias el editor se decide a publicar. Otros criterios como los de interés comercial, moda, marketing, etc. Son visiones empresariales que quizás no dependan del propio editor sino de la subsistencia de su empresa y también hay que tenerlos en cuenta.
P: ¿Ustedes pueden prever o estimar cuáles son los libros que más se demandaran en internet cuando los reciben? ¿En qué elementos se fijan?
R: El público es caprichoso, aunque esté mediatizado por la publicidad, siempre es él el que decide que quiere leer y cuando. No hay un patrón, en estos momentos se vende mejor la literatura fantástica o la de viajes que la romántica o intimista. Ahora bien, cuando un libro entra en Obrapropia y el autor colabora y su obra tiene la calidad necesaria, apostamos por él y promocionamos su obra de forma más detallada.

El presupuesto para las ayudas al fomento de la literatura en 2012 se mantiene

La cantidad de dinero destinada a la ayuda al fomento de la literatura en 2012 no varía con respecto a la de 2011. El adelanto de las elecciones al 20 de noviembre ocasiona que el nuevo gobierno que se forme carezca del tiempo necesario para la creación de un nuevo plan de presupuesto.
El sistema de gobierno surgido de las elecciones en base al poco tiempo de margen de maniobra se verá obligado a prorrogar los presupuestos. Las opciones que podrá seguir será introducir cambios mínimos antes de que sea aprobado o llegar a lo que se llama acuerdo de no disponibilidad. El acuerdo de no disponibilidad significa que se desea gastar menos en un determinado ámbito.
La cuantía destinada a la literatura se mantiene por ahora, a no ser que la administración del 2012 decida llegar a un acuerdo de no disponibilidad.  La crisis supuso un descenso en la cantidad de dinero asignada a este ámbito del Ministerio de Cultura.
El jefe de área de las letras españolas, Javier Pascual Echalecu, declara que “la mayoría de las ayudas han disminuido” añade que “las ayudas más grandes que gestionamos aquí, que son al fomento de la edición, están destinadas a adquirir ejemplares que se destinan a bibliotecas”
Las asociaciones literarias dedicadas al fomento de la lectura demandan un mayor y más variado volumen de fondos destinados a todos los ámbitos que engloba el sector de las letras españolas. La presidenta de la Federación Española de la Fantasía Épica, Carmen Cabello, destaca que “este año ni han salido convocadas las ayudas a eventos culturales”.
Las comunidades autónomas son otra fuente, independiente a la del Estado, de gestión de ayudas a la literatura. El País Vasco, Cataluña, Madrid y Andalucía son algunas de las que más fondos invierten en este ámbito.
La Federación Española de la Fantasía Épica se encuentra, en estos momentos, organizando el evento Hispacon, que reúne a escritores, lectores y personalidades destacadas de este género, el 12 y 13 de noviembre en Mislata, Valencia. La federación pretende crear un pack de bienvenida con planos y guías de la ciudad para las más de mil personas que esperan recibir. La Generalitat Valenciana les comunicó que cada pack les costaría dos euros. Carmen Cabello denuncia que “ya no es que ayuden sino que intentan sacar beneficio de un evento que va a traer cientos de visitantes a la ciudad”.
Foto de gente leyendo de la galería de la Biblioteca Camocha

El Corte Inglés se salta la ley del precio fijo con la saga Crepúsculo

Las editoriales rigen el precio de los libros respaldadas por la ley de precio fijo
El Corte Inglés se salta la ley del precio fijo al rebajar a 5,95 euros el importe de cada uno de los libros de una edición especial de tapa dura de la saga Crepúsculo. Amanecer, de la autora Stephenie Meyer, que pertenece a la saga tiene un precio de 17, 95 en el resto de los comercios.
Los editores en España se tienen que regir por la ley de precio fijo. La ley de precio fijo tiene como objetivo que los libros se vendan al mismo coste en todas las partes del país. Los beneficios de dicha norma son permitir una competencia justa entre las pequeñas librerías y las grandes superficies y una mayor pluralidad a la hora de difundir ciertos libros que no generan tantas ventas.
El jefe de prensa de la Federación del Gremio de Editores en España, Gerardo Miguel,explica que “en caso de la supresión de la ley de precio fijo se produciría una reducción de los precios de algunos libros de gran venta en las grandes superficies”. En una segunda etapa “habría una drástica reducción de las ventas en el canal librero y una expansión de las ventas de las grandes superficies”. En tercer lugar “se produciría el control de la demanda por parte de las grandes superficies”. En la cuarta fase “desaparecerían editoriales, especialmente las pequeñas y medianas”. Por último “el mercado se encontraría controlado por las grandes superficies y se suprimiría la reducción de precios y de los descuentos”.
El secretario general de la asociación de consumidores FACUA, Rubén Sánchez, declara que “las editoriales y las empresas de distribución tienen unos márgenes algunas veces muy elevados sobre todo en los libros que pretenden lanzar como grandes éxitos de venta cosa que se ve cuando pasan determinados meses o años en las bajas tan sustanciales que se producen en los precios”
El último libro de la saga Crepúsculo, Amanecer, salió a la venta el 8 de octubre de 2008 por 22,95 euros. Este no es el único caso registrado pues el Corte Inglés a finales de julio y agosto pone a disposición una serie de artículos al precio estándar de 5,95. Libros cuyo importe inicial era mucho más elevado. La oferta se aplicó entre otros a Los dragones del rey, de Kate Elliot, y los otros dos libros que completan la saga que tenían un valor inicial de 24,25.
La amenaza del inicio de la supresión de la ley de precio fijo y sus consecuencias queda en el aire ante la opción de que estas rebajas sean una estrategia de mercado de las grandes superficies para atraer al comprador en tiempos de crisis. Rubén Sánchez afirma que “evidentemente el hecho de que durante la crisis haya  menos capacidad adquisitiva puede provocar que los consumidores o compren menos o se lancen a por ediciones baratas por lo tanto no estarían comprando tantos libros nuevos como libros de temporadas anteriores”.

Impresión de pantalla de ordenador de la página web del Corte Inglés realizada por Lucía Ayllón Sánchez el 19 de octubre de 2011

La Hispacon se celebrará el 12 y 13 de noviembre en Valencia

La próxima edición de la Hispacon: La Imagicon, evento cultural de literatura fantástica, se celebrará el 12 y 13 de noviembre en Mislata, Valencia. La Federación Española de Fantasía Épica, encargada de la organización de los actos, añade a su  programación novedades como la mesa redonda de Literatura y un desfile de moda gótica.
La convención, que se celebró por primera vez en 1969, cuenta con un total de 50 actividades programadas. Las mesas redondas tratarán, entre otros temas, el éxito de la saga Canción de Hielo y Fuego, las ilustraciones, la temática Z y hablaran sobre la literatura fantástica para todos los públicos.
Los invitados de honor de este año son Susana Vallejo, Javier Negrete, Laura Gallego y Manuel Loureiro.  El evento contará también con otros muchos autores como David Lozano, Sergio Bleda, Nekro y David Mateo.
La presidenta de la Federación Española de Fantasía Épica, Carmen Cabello,declara que “escritores y creadores, que son una parte importante de la Hispacon, se ofrecen para presentar sus libros de forma desinteresada” además añade que “al contar con un presupuesto reducido no podemos pagarles el desplazamiento y el alojamiento y, aún así, muchos de ellos se inscriben para aportar más recursos económicos a la convención”.
Editoriales como la Factoría de Ideas, grupo Ajec, Edebé, SM, Everest y algunas otras del género de la literatura fantástica ayudan cubriendo los gastos de algunos de sus autores y aportando material que regalar en el pack de bienvenida.
El presidente de la Asociación Española de Fantasía, Ciencia Ficción y Terror, Carlos Sáez Pla, declara que “debido a la crisis la administración pública les ayuda mediante la cesión de lugares donde realizar los encuentros y dejándoles espacios en su publicidad cultural”.
La Federación Española de Fantasía Épica espera que asistan más de mil personas y entre 150 y 200 inscritos. Carlos Sáez Pla afirma que “este año se ha tenido que ajustar mucho el precio de la inscripción debido a la crisis”. La entrada a Hispacon es gratuita. La inscripción, qué supone efectuar un pago, es la única manera que tienen estas organizaciones sin ánimo de lucro de obtener dinero para la realización de más actividades. Registrarse da derecho a asistir a las conferencias, talleres, mesas redondas y proyecciones.

Foto de cartel de celebración de Hispacon del 97 realizada por Eduardo de Flicker

El mundo editorial apuesta por lo ya conocido en tiempos de crisis

Las editoriales no publican libros de escritores desconocidos como consecuencia de la crisis. El aumento de la deuda pública y la pérdida de confianza en el mercado español golpea el mercado literario. La presidenta de la Asociación de Escritores Noveles, Covi Sánchez, afirma que “la crisis afecta, sobre todo, en la edición. En estos momentos, que una editorial apueste por un autor desconocido, es un riesgo ya que no está respaldado por una gran venta”.
Los datos registrados por la Federación de Gremios de Editores de España indican que el 57,3 % de la población compraron libros durante el último semestre de 2011. Las cifras arrojan valores positivos de adquisición de producto con un crecimiento del 1,1%.
Las palabras de la presidenta de la Asociación de Escritores Noveles quedan respaldadas por el informe del ranking de los libros más vendidos donde destacan autores conocidos como Ken Follet, Stieg Larsson, Ildefonso Falcones y Carlos Ruiz Zafón. Las editoriales no dudan en publicar a estos escritores que mueven a miles de lectores. “Un mundo sin fin”, de Ken Follet vendió en un solo día la cifra record de 525.000 ejemplares.
Covi Sánchez también es consciente de que el posible lector no se arriesga a gastar el poco dinero con el que cuenta en adquirir libros de autores que desconoce, a no ser que estén respaldados por una publicidad mediática, y considera que la mayoría de las editoriales no admiten textos o, en el caso de admitirlos, suele responder con la misma frase «Lo sentimos, pero la editorial ya tiene completa la lista de libros a editar hasta el año…».
Los escritores noveles además deben enfrentarse a un débil apoyo legal ante el incumplimiento de los contratos por parte de las editoriales. Los autores literarios reivindican un mayor control por parte del Estado de los costes abusivos que ejercen determinados negocios de autoedición.
El único elemento que une a editores y escritores es el excesivo beneficio que se quedan las distribuidoras literarias. La presidenta de la Asociación de Escritores Noveles reclama que el porcentaje de estas empresas es demasiado elevado para la labor que realizan.
El cine español recibe grandes ayudas por parte del Gobierno español que además pone a su disposición dos organizaciones que las administren: el ICO y el ICAA. El arte de la escritura, al igual que el cine, llena el alma, el tiempo y la curiosidad del ser humano.  Por ello, se pide al Estado más ayudas que no sean solo comunitarias ni que se destinen únicamente para lenguas oficiales.


La red se convierte en la nueva vía de publicidad literaria

El jefe de prensa de la Federación de Gremios  de Editores en España, Gerardo Miguel, considera internet, las redes digitales y el mundo 2.0 como elementos a tener en cuenta para publicitar digitalmente los productos literarios. La población española que lee en formatos digitales alcanza los niveles del 52,5% en los últimos seis meses.