Entradas populares

Mostrando entradas con la etiqueta medicina deportiva. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta medicina deportiva. Mostrar todas las entradas

"Creo en la honestidad de los jugadores"


Luis Serratosa es jefe del servicio de rehabilitación y medicina deportiva del hospital Quirón de Madrid y forma parte del equipo médico del Real Madrid C.F desde 2001, lo que le convierte en un experto en la aplicación de la medicina en el fútbol, especialmente en atletas de élite, como los miembros de la selección española de este deporte, que actualmente participan en la Eurocopa 2012.

¿Cuáles son las pruebas que se les suele hacer a los jugadores para saber si están preparados para una competición como esta?

Lo más básico es llevar a cabo una revisión general. Se realiza una auscultación cardiopulmonar, una exploración del aparato locomotor y a continuación se les mide y se les pesa. En ocasiones también se realiza una prueba isocinética, es decir, se mide la fuerza con que el músculo realiza un esfuerzo. De esta forma se determinan las posibles alteraciones en los músculos y se puede asegurar que estén compensados. También sirve para estudiar las posibles lesiones que puedan sufrir después. Al tratarse de futbolistas es de vital importancia estudiar con detenimiento las piernas y los pies en esta prueba. Teniendo en cuenta los parámetros estudiados en estas pruebas, el siguiente paso es individualizar el tratamiento que llevará cada jugador para aumentar su rendimiento en el campo.

¿También se realiza algún tipo de reconocimiento tras los partidos?

Sí, debido al gran esfuerzo físico que supone el fútbol a nivel profesional, ya sea en los equipos de primera división como ahora en la selección, es necesario volver a revisar su estado, aunque desde luego no de un modo tan exhaustivo. Resulta especialmente importante destacar que a los jugadores se les pesa antes y después de cada partido para analizar la cantidad de líquido que han perdido y si han orinado o bebido en ese periodo.

¿La hidratación resulta entonces importante?

Es imprescindible. Por eso se les exige que beban antes, durante y después de los partidos, porque esto puede repercutir gravemente en su rendimiento físico y desde luego en su salud. Las células necesitan agua para funcionar y si no se les aporta la cantidad necesaria, especialmente al realizar un importante esfuerzo físico, puede llegar a ser peligroso.

Durante competiciones como la Eurocopa, los partidos suelen ser muy seguidos, dejando poco tiempo para que los jugadores se recuperen, ¿hasta qué punto puede afectarles esto?

Hay que tener en cuenta que son profesionales y están mucho más preparados para este tipo de esfuerzo físico que cualquier aficionado. Es cierto que supone un fuerte desgaste corporal, pero el entrenamiento que realizan está preparado para soportarlo. Y de todas formas, los médicos siempre estamos detrás de ellos para asegurarnos de que no corran ningún riesgo.

En las competiciones deportivas, especialmente en las internacionales, suelen preocupar los controles de dopaje. ¿Con qué frecuencia suelen llevarse a cabo?

Normalmente se hace una en cada partido de manera oficial, aunque son comunes los controles sorpresa en los días de descanso.

¿Sabe si hay alguna evidencia este año?

Como no formo parte del equipo que está allí con la selección no sabría asegurarlo, pero creo en la honestidad de los jugadores.


El deporte es una de las principales razones para dejar de fumar


El pasado 31 de mayo se celebró el día mundial sin tabaco, que este año se ha centrado en las interferencias de las empresas tabacaleras para frenar el Convenio Marco para el Control del Tabaco de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El tabaquismo es la primera causa de muerte prevenible en España y la segunda en el mundo. Actualmente mueren cada año debido a ello más de seis millones de personas y se prevé que en 2030 esta cifra ascienda a los ocho millones anuales.
Uno de los sectores de población que más sufre los efectos del tabaco es el de los jóvenes. Actualmente, cerca del 28% de los españoles entre 16 y 20 años consumen tabaco con regularidad. Según Francisco Rodríguez Lozano, presidente del Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT), “esto es especialmente preocupante teniendo en cuenta que la gran mayoría, nueve de cada diez, afirma estar suficientemente informado sobre los efectos del tabaco”.



Sin embargo, los expertos se muestran optimistas. Según Alicia Acero, asesora sociosanitaria de Atica, Servicios de Salud, una de las principales razones por las que los jóvenes dejan el tabaco es el deporte. “Cada vez practican más deporte y eso les hace ser conscientes de lo perjudicial que puede llegar a ser el tabaco. La capacidad pulmonar puede llegar a reducirse en un 15 por ciento, de forma que la falta de aire es más que evidente. Esto lleva a que muchos decidan dejar de fumar para poder igualarse a los no fumadores”. Rodríguez Lozano puntúa además que “Los fumadores jóvenes no llevan demasiados años fumando, lo que les permite recuperar la capacidad pulmonar de un no fumador con mayor rapidez. Debido a ello, el número de recaídas es menor, ya que ven la mejoría a corto plazo y eso les motiva a seguir adelante. Es mucho más sencillo dejar de fumar con 20 años que con 40”, añade.
Para celebrar el día mundial sin tabaco se han celebrado múltiples actividades por toda España, como un torneo de pádel benéfico en Albacete o la VIII edición de la “carrera sin humo” en Zaragoza.

La Milla Dorada de Leganés reune a más de 2.500 participantes


Más de 2.500 personas se han congregado en Leganés para participar en la primera edición de la Milla Dorada, una carrera organizada por el Ayuntamiento de la localidad cuyo fin es el fomento del deporte en la tercera edad.

 

El recinto ferial de la ciudad que acogía el evento se ha visto desbordado por un número de participantes mucho mayor del esperado, por lo que los responsables han calificado esta primera edición de la prueba como “un éxito rotundo”. Anteriormente esta carrera se celebró en el parque Polvoranca, pero esta es la primera vez que se celebra en el centro de la ciudad.

El concejal de asuntos sociales de Leganés, Ángel Juárez, ha animado a la práctica de deporte en la tercera edad en “actividades de todo tipo”, puesto que se trata de un sector de la población en el cual “apenas se realiza actividad física, pertenecen a un sector de población que está algo olvidado a este respecto. Sin embargo nuestros mayores uno de los grupos más beneficiados por ello”, señala.

La presidenta de la Asociación Española Contra la Osteoporosis (AECOS), Carmen Sánchez Chicharro, también es una firme defensora del deporte en la tercera edad, no solo en el caso de los afectados por esta enfermedad, ya que también es un buen método para prevenirla. “Hemos creado grupos de gimnasia en nuestra sede de Alcorcón para prevenir la enfermedad y evitar que quienes la padecen se atrofien. Además, de vez en cuando hacemos sesiones de baile a las que también están invitados los familiares para apoyar a los pacientes de osteoporosis”, ha explicado. “Si no pueden hacer gimnasia, es recomendable que anden, y si hace sol mejor, ya que la vitamina D es muy recomendable para la buena salud de los huesos. Por eso es tan saludable salir a pasear ahora que empieza el buen tiempo”.

Sánchez Chicharro ha señalado también la importancia de realizar deporte en grupo. “Así anima a hacer el ejercicio, que a lo mejor por pereza no harían si estuvieran solos. Además, en nuestros grupos de gimnasia se han hecho muchas amistades, y eso también mejora considerablemente a los participantes”.

Fuente del vídeo: Leganés Gestión de Medios

Los peligros del "plan bikini"


Con la proximidad del verano, los gimnasios registran un número inusualmente alto de nuevos socios que acuden a los centros deportivos con la intención de perder los kilos de más que hayan podido ganar durante el resto del año. Un mejor aspecto en bañador es el objetivo para la mayoría, pero el objetivo marcado suele no ser realista, lo que puede llevar a la frustración y en ocasiones a poner en riesgo la salud.“Desde luego el deporte es bueno como todos sabemos, pero debe practicarse con moderación”, apunta Daniel Fuentes, enfermero experto en medicina deportiva en el Hospital Sur de Alcorcón y asesor médico del gimnasio Supera de Móstoles. “Mucha gente viene un mes o dos antes de empezar las vacaciones, entre abril y julio sobre todo y se machaca para lograr el peso deseado. La consecuencia es un aumento en el número de lesiones y mareos, pero estas maratones pocas veces ofrecen los resultados esperados”. Para Fuentes lo más adecuado es realizar ejercicio de manera moderada y a largo plazo, de forma que se mantiene la forma y se evitan este tipo de complicaciones.


Pero el deporte no sirve de nada sin una dieta equilibrada. Así lo afirma la responsable de I+D en la empresa Nutrition Center, Marta Gómez. “Para empezar, hacer dieta no significa dejar de comer porque es una locura y puede desembocar en trastornos alimenticios como la anorexia y la bulimia. Incluso hay estudios que afirman que saltarse una comida, por ejemplo el desayuno que es la más importante, puede tener un efecto contraproducente y aumentar el peso, ya que motiva que se coma entre horas”. Gómez también se muestra en contra de las llamadas “dietas milagro” que prometen un gran descenso de peso en poco tiempo. “Es cierto que hacen bajar el peso, pero tan rápido como baja vuelve a subir. También hay que tener mucho cuidado con dietas como la famosa Dukan, basada únicamente en la ingesta de proteínas, que puede llegar a ser peligrosa para la salud, puesto que además de grasa, hace perder la masa muscular y gran cantidad de agua, algo que en verano puede ser realmente alarmante”. La respuesta como siempre, es una dieta equilibrada rica en frutas y verduras y la práctica de deporte moderado.

Un programa informático previene trastornos psicológicos en deportistas

La presión del entrenamiento en los atletas profesionales puede dar lugar a problemas psicológicos que muchas veces no son tratados. Para prevenirlos se ha creado Teskal, una aplicación informática creada por María Palacios, ingeniera en la Universidad de Guipuzcoa


-¿En qué consiste la aplicación?
Teskal (www.teskal.com) es una aplicación informática de formación e intervención orientado al desarrollo de capacidades psicosociales en el ámbito del rendimiento deportivo. Se trata de una herramienta que contribuye a mejorar la intervención, ampliando el marco de actuación y facilitando la labor, desde una perspectiva integral. Esta aplicación recoge algunas de las variables más importantes que inciden en el rendimiento de los deportistas como son: el estado de ánimo, la ansiedad, el establecimiento de objetivos, la atención, la relajación, el control del estrés, la confianza y la satisfacción, entre otras.

-¿Cómo surgió la idea?
El origen de esta aplicación surge de mejora y actualización a través de las TIC del denominado programa SIFOLITO, desarrollado por Josean Arruza gracias a su dilatada experiencia como preparador de deportistas de elite para los JJ. OO. de Barcelona’92, Atlanta’96 y JJ. OO. de Sydney’2000. Este programa de asesoramiento se llevaba a cabo de forma tradicional (mediante entrevistas personales y cuestionarios de “lápiz y papel”) y el objetivo principal es la intervención desde un punto de vista multidisciplinar para la optimización del rendimiento deportivo. En dicho programa de intervención se realiza un seguimiento y asesoramiento completo durante toda la temporada.
A partir de la aplicación del programa SIFOLITO con los deportistas de manera presencial, a través de entrevistas y contactos esporádicos, surge la necesidad de realizar un seguimiento más intensivo de todo el proceso. Esta necesidad se hace más patente cuando las exigencias de la competición hacen que los deportistas pasen largas temporadas fuera de casa (largos periodos de concentraciones y competiciones), por lo que el seguimiento presencial se hace imposible. Al mismo tiempo, el desfase temporal entre la recogida, evaluación y realización de las valoraciones correspondientes, la necesidad de economizar el tiempo para proporcionar un feedback inmediato, suministrar indicaciones a los deportistas y la necesidad de acumular datos que ayuden a elaborar el historial deportivo, aparecen como aspectos a mejorar. Las TIC se presentan como posible herramienta para minimizar las dificultades previamente descritas, desarrollando a través de las TIC una aplicación Web que permitirá la intervención, formación y mejora de las capacidades psicosociales aplicadas a la formación de deportistas, con el fin de lograr la formación integral de los mismos, tanto desde el punto de vista deportivo como personal.




-¿Cómo ha sido desarrollada?
La investigación de María Palacios es un encuentro entre la psicología del deporte, la educación y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Nos preguntamos qué podían ofrecer las TIC en estos ámbitos y se fueron detectando y cubriendo las necesidades de deportistas, entrenadores y psicólogos, hasta llegar a Teskal, la aplicación definitiva.

-¿De qué forma ayuda a los deportistas? ¿Les apoya solo psicológicamente o contribuye también a que mejoren su rendimiento físico?
Fundamentalmente es un apoyo psicológico. Se controlan diferentes dimensiones como el estado de ánimo, la ansiedad, la motivación o el estrés, ente otras, a lo largo de toda la temporada durante los periodos de entrenamiento y competición. Facilita que los deportistas den lo que valen realmente en competición.

-¿Cuáles son los que más lo demandan?
En este momento estamos dando a conocer la herramienta. Actualmente ya están trabajando con el programa Teskal futbolistas en tecnificación, profesionales del Philadelphia Unión, la judoca Yahaira Agirre, la surfista Estitxu Estremo, el golfista Jesús Mari Arruti o en el programa EUTSI.

-¿Sólo se puede consultar por Internet o se puede descargar en otros formatos (tabletas, móviles...)
Esta aplicación puede ser empleada desde cualquier dispositivo que tenga un navegador.

 -¿En qué consisten los cuestionarios que se realizan?
Los cuestionarios que completan los deportistas profundizan en las dimensiones psicosociales que influyen en el rendimiento deportivo. Como ya se ha comentado, estudia dimensiones como el estado de ánimo, la ansiedad, el estrés, la atención y concentración, entre otras.

-¿Es suficiente para apoyar psicológicamente al deportista? ¿Puede ser de ayuda para la terapia psicológica?
La aplicación web resultante proporciona una forma de asesoramiento que hasta la fecha era prácticamente inaccesible, pero debe combinar la intervención online con la presencial para conseguir su máximo potencial.
No puede llevarse a cabo una terapia psicológica entendida desde una perspectiva clínica, pero puede ayudar a detectar problemas psicológicos graves en algunas ocasiones.

-¿Ayuda en el periodo de recuperación de lesiones?
Si también ayuda, porque se registra el programa de recuperación del deportista en su espacio y se realiza un seguimiento sobre su estado anímico y sobre su confianza. Es evidente que afrontar la recuperación de forma proactiva, con optimismo y con confianza hace que se acorte el tiempo de la misma.

La importancia de la hidratación en el fútbol


El cuerpo humano está compuesto en un 60 por ciento de agua. Por ello, resulta muy importante mantener la hidratación corporal y para conseguirlo, debe consumirse la mayor cantidad de líquido posible. Según el rector de la Universidad Politécnica de Madrid, Javier Uceda, "todos los alimentos y bebidas que llevan agua entre sus componentes hidratan. Es muy importante que exista variedad en su consumo, ya que esto favorecerá el consumo de líquidos y por tanto una mejor hidratación".
Aunque mantener una buena hidratación es vital para toda la población, esto cobra especial relevancia en el caso de los deportistas de élite y en concreto en el de los futbolistas. Sobre este tema ha hablado, el jefe del Servicio de Rehabilitación y Medicina del Deporte del Hospital Quirón y miembro del servicio médico del Real Madrid C.F, Luis Serratosa, en el estudio que ha presentado durante el II Congreso Nacional de Hidratación que se ha celebrado en Madrid.


El problema, como apunta el doctor Serratosa, es la dificultad que supone medir la deshidratación en los futbolistas. “Con que los deportistas se deshidraten más de un dos por ciento, ya empieza a notarse un deterioro en el rendimiento, tanto físico como mental, y eso es precisamente lo que hay que evitar. Con los atletas resulta mucho más sencillo, ya que simplemente se les hace correr, primero después de haber consumido líquidos y a continuación sin ese aporte, de forma que solo queda comparar los resultados. Pero en el fútbol es más complicado. Para empezar, no hay apenas estudios sobre los efectos de la deshidratación sobre los futbolistas y eso ya supone un primer problema”, señala. Sin embargo, utilizan métodos para estudiar la deshidratación en los futbolistas. “Les pesamos antes y después de los partidos. De esta forma podemos saber el líquido que han perdido y prepararlos individualmente. Dependiendo de los niveles que observamos, les hacemos beber alrededor de medio litro de líquido antes de la competición, y si no orinan, significa que deben beber más. Durante el partido también es importante que beban todo lo posible, aprovechando los descansos, especialmente bebidas con hidratos de carbono que evitan la deshidratación más eficazmente. Por ultimo, tras pesarles después de la actividad física deben beber lo que hayan perdido”, explica.
El experto también ha señalado la importancia de que durante la temporada y en especial en el periodo de recuperación entre un partido y otro, los jugadores no beban alcohol. “Es un diurético y puede perjudicar a la rehidratación. Por ello en los restaurantes y en las neveras de los hoteles donde se alojan los futbolistas, intentamos evitar que haya ningún tipo de alcohol”, indica.


Una aplicación de Android creada para prevenir lesiones deportivas


Un grupo de investigadores españoles han desarrollado una nueva aplicación para smartphones con sistema operativo Android llamada “Mi lesión deportiva”, que actualmente lidera las listas de descargas de aplicaciones gratuitas para estos dispositivos con más de 10.700 descargas. 

El fin de la aplicación es informar sobre las causas de una lesión deportiva, así como la forma de tratarlas y prevenirlas, y puede resultar de gran utilidad para cualquier tipo de disciplina deportiva. Para ello se vale de vídeos explicativos que muestran la estructura de la zona afectada por la lesión y de sencillos cuestionarios para determinar la naturaleza y gravedad de esta. 

 El entrenador y fundador del madrileño Club de Fútbol Las Fuentes Antonio Martínez, es uno de los usuarios de esta aplicación, que ya tienen instalada todos los jugadores del equipo en sus teléfonos móviles. “Las lesiones en el deporte son relativamente comunes y gracias a esta aplicación podemos saber un poco más sobre ellas. Esto es especialmente importante para nosotros, que somos un equipo de aficionados y no disponemos del gran despliegue médico de los equipos profesionales. Hemos hecho cambios en el entrenamiento, sobre todo en el tiempo de calentamiento, para que resulte más efectivo en ese aspecto, para mejorar la prevención”. 

Sin embargo, para el personal sanitario la utilidad de esta aplicación no es tan clara. Según Emilio Morán, enfermero y asesor médico del equipo “Es una información muy básica que prácticamente no resuelve nada. Es cierto que para aquellos que no tengan ningún conocimiento sobre la materia puede enseñarles las nociones más básicas de anatomía para enfrentarse a una lesión, pero desde luego no es ningún sustitutivo de un médico de verdad, nadie puede considerarse un experto por usarla”.

Los tejidos inteligentes entran con fuerza en el campo del deporte


Desde que salieron al mercado las zapatillas que tonifican el cuerpo, su gran éxito ha permitido el desarrollo de numerosas prendas deportivas que dicen cumplir también esta función, aunque no cumplen siempre lo prometido, como se demostró en el polémico caso de las zapatillas Easy Tone de Reebok. Pero esto no significa ni que los tejidos inteligentes sean una utopía ni que conseguir una mejora del aspecto físico sea su único fin.

Este es el caso de la camiseta que han creado investigadores de la Universidad Carlos III para monitorizar a los pacientes ingresados y controlar sus constantes vitales en todo momento sin necesidad de que estén constantemente conectados a una máquina."La información captada a través de esta camiseta inteligente con tecnología e-textil se envía de forma inalámbrica a un sistema gestor, el cual muestra en tiempo real la localización y las constantes vitales de los pacientes", ha explicado Víctor Custodio, uno de los creadores. Además, la camiseta puede realizar incluso un electrocardiograma o determinar el grado de actividad física que realiza el paciente, por lo que según los investigadores, podría en el futuro, ser una “solución interesante para controlar las constantes de los deportistas”.

Una tecnología muy similar es la que se ha aplicado en la creación de Train Grid, otra camiseta inteligente creada por la Agencia Espacial Europea en 2010, ésta creada especialmente para deportistas, que es capaz de medir la temperatura de la piel, el pulso del atleta o la posición del cuerpo con gran precisión. Como señala José Antonio Carrasco, director ejecutivo de la empresa Emexys, encarda de comercializarla “los sistemas electrónicos que se han utilizado hasta ahora para realizar esta labor son tan imprecisos que la mayoría de los atletas de élite aun prefiere utilizar papel y lápiz para apuntar los datos sobre su entrenamiento. Con nuestra camiseta esto puede cambiar, lo que agilizaría en gran medida la monitorización”.

Pero este no es el único proyecto en marcha. Los tejidos inteligentes abren un nuevo campo para los investigadores. Abrigos que permiten reproducir y cambiar de música con los botones instalados en las mangas, camisetas capaces de calentar el cuerpo o dispositivos como el que incluyen las zapatillas deportivas Nike+, que permite hacer un seguimiento del corredor, sólo son una pequeña parte de lo que está por venir.

Los desfibriladores semiautomáticos pueden evitar la muerte súbita en deportistas


Según la Sociedad Española de Cardiología (SEC), en España se producen 24500 paradas cardiacas extrahospitalarias. De ellas, al menos un 15% se producen a causa de un síncope en deportistas, lo que puede desembocar en muerte súbita si no se trata a tiempo. Cada minuto cuenta a la hora de salvar una vida, aquellos que son atendidos antes de 3 minutos tienen grandes posibilidades de sobrevivir, pero precisamente en el caso de los deportistas, es poco común que encuentren a su alrededor medios suficientes para ser tratados eficientemente.

La colocación de desfibriladores semiautomáticos en zonas deportivas podría ser la solución. Algunas Comunidades Autónomas ya lo han puesto en marcha con excelentes resultados. Los más beneficiados son los deportistas aficionados. Según un reciente estudio del hospital Georges Pompidou de París, el 90% de las muertes súbitas en el deporte se dan en este colectivo, por lo que resulta de vital importancia el establecimiento de estos dispositivos “no sólo en campos de fútbol o centros de entrenamiento para profesionales, sino en polideportivos y zonas deportivas municipales, como ya se está haciendo”, señala Teo Cabanes, experto en medicina deportiva del Consell de Mallorca, ciudad pionera en la implantación de estos dispositivos. “Es importante que haya desfibriladores en zonas deportivas, sobre todo en zonas donde resulta difícil que los servicios sanitarios lleguen a tiempo, lo que podría causar la muerte del paciente. Lo mejor de ello es que son aparatos fáciles de utilizar, así que en una situación de emergencia podría ayudar cualquiera, no necesariamente un sanitario”, explica Cabanes.

La importancia de estos dispositivos resulta cada vez mayor. Numerosos ayuntamientos de toda la geografía española ya los han instalado, así mismo, también se impone su uso en competiciones como el torneo de tenis “Ciudad de Madrid” que tuvo lugar la semana pasada.
Fotografía: Leandro

Los guardianes del deporte

En los últimos años, el deporte español está alcanzando un gran reconocimiento, tanto a nivel nacional como internacional. Victorias como la de la selección española de fútbol en el pasado mundial o la más reciente del equipo de baloncesto en el Eurobasket, así como las legiones de seguidores en todo el mundo de sus estrellas, lo confirman.
Pero ninguno de estos grandes éxitos sería posible sin el apoyo de un equipo médico dedicado exclusivamente a mantener a los jugadores.