Entradas populares

Mostrando entradas con la etiqueta 15-M. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 15-M. Mostrar todas las entradas

El movimiento 15 M celebra su primer aniversario


Un año después los indignados vuelven a Sol bajo la advertencia del Gobierno que no permitirá nuevas acampadas

La polémica está servida. El movimiento ciudadano, que se denominó 15 M por su levantamiento ese día de mayo, prepara una concentración en la mítica plaza madrileña de Sol. Los indignados llevan todo un año luchando para que se produzca un cambio en la situación política y económica de país, que desde su punto de vista “empeora cada día”. Con estas premisas el movimiento 15 M ha convocado a sus miembros el día de su aniversario. Todo esto bajo la atenta mirada del gobierno que ha dejado bien claro que “las acampadas son ilegales”, y así lo ha declarado Jorge Fernández Díaz, ministro del interior.

Un año después de que la sociedad española se levantara, ahora toca hacer balance de lo conseguido. En este contexto son varias las voces que opinan que el movimiento ha perdido fuerza, y así lo ve Miguel Cintas, editor web de Blog de Políticas, “el movimiento está algo desilusionado. Empezó muy fuerte, había muchas expectativas y este año ha quedado algo descafeinado”. Si en su inicio el movimiento 15M abarcaba a toda la población “ahora toca asentar las bases y ver quien está verdaderamente comprometido”. Otra de las necesidades del movimiento según Cintas es  “entrar en la agenda política para que se produzcan verdaderos cambios”.



Acampada del 15 M en Sol hace un año // Alba Moreno

A pesar de esta pérdida de fuerza el 15 M, es un movimiento sin precedentes y uno de sus mayores logros es el calado en la sociedad española. Antes de que los indignados salieran a la calle los ciudadanos no mostraban su descontento públicamente, así lo ve Ángela González, asesora de comunicación del PSOE, que considera grandes logros del movimiento “el concienciar a la sociedad, movilizar a la gente que estaba apoltronada en el sofá de su casa”, así como, “la iniciación de las asambleas de barrio donde la gente participa activamente”, o la capacidad de “meter temas en la agenda política como la dación en pago o los desahucios”.
La polémica está ahora en las actuaciones que se llevaran a cabo durante la celebración del aniversario del movimiento. Cristina Cifuentes, delegada del Gobierno en Madrid, ha advertido que “la policía no permitirá ningún tipo de asentamiento o acampada, por irrelevante que sea, en la Puerta de Sol”. 

Los indignados de San Fernando de Henares contra la incineración de plasma


La instalación de una incineradora de plasma en Loeches, en Madrid, moviliza a la mancomunidad del Este
El movimiento 15-M de la localidad madrileña de San Fernando de Henares tiene abiertos dos frentes de protestas en su municipio. Además de la lucha contra los desahucios por hipotecas, los indignados encabezan la campaña contra la instalación de una planta de residuos en la localidad de Loeches.


Este sistema de eliminación de residuos lleva desde 2008 buscando un lugar donde instalarse. En un primer momento se intento construir en la localidad de Alcalá de Henares y tras su fracaso se quiso llevar a Corpa. Ambas construcciones fueron frustradas por las movilizaciones de los vecinos de estas localidades, que se manifestaron en contra de la instalación, de la planta incineradora de plasma. Según palabras de la portavoz del grupo municipal socialista en Campo Real, Olga Benítez, “el movimiento 15-M de San Fernando de Henares junto con la Plataforma Incineradora No, están llevando a cabo las labores informativas por los pueblos”, además el movimiento está desarrollando varias iniciativas para protestar contra la instalación de la incineradora de plasma en Loeches. 


Según informa José Luis, portavoz de la Plataforma “No a la planta de residuos en Loeches” la instalación del “macro complejo medioambiental de gestión de residuos de la Mancomunidad del Este de la Comunidad de Madrid, es un problema de contaminación que afecta a varias localidades, entre ellas Loeches, Torres de la Alameda, Villalbilla, Los Hueros, Valverde, Torrejon, Alcala de Henares, Monte Acebedo, Campo Real, Velilla de San Antonio, Rivas, San Fernando y Mejorada”.



Sesión informativa en Loeches.// Foto: José Luis 


La incineradora de plasma es una planta de residuos cuyo método de eliminación se hace mediante el calor y abarca desde basuras orgánicas, animales y electrodomésticos, entre otros. La empresa “FCC servicios ciudadanos”, que se dedica a “al desarrollo de obras de infraestructuras y al impulso de las energías renovables”, está detrás de la adjudicación de la incineradora.


“La incineración por plasma es muy perjudicial para la salud”



Ecologistas en Acción da su apoyo al 15-M en su iniciativa por frenar la instalación de una incineradora de plasma.


Los indignados de San Fernando de Henares mantienen abierto un frente en contra de la instalación de una incineradora de plasma en el municipio madrileño de Loeches. La planta está encargada de la eliminación de residuos como basura, animales y electrodomésticos mediante calor. El experto en tratamiento de residuos de Ecologistas en Acción, Fernando Palacios, ha declarado que los gases y restos resultantes de la incineración afectaran al organismo “producirá expulsión de dioxinas, residuos de plomo y estaño que pueden entrar en la cadena trófica, y líquidos contaminantes, resultantes de la degradación de la materia orgánica de los residuos sólidos urbanos” todos ellos “muy perjudiciales para la salud”

La incineradora cuenta con una planta de clasificación mecánica, una planta de tratamiento de residuos biológicos, biomasa de cartón y compost, reciclaje de envase, una incineradora de animales, una planta de tratamiento de residuos voluminosos (aparatos con  PVC, plomo y estaño, los tres muy contaminantes), un vertedero y un convertidor de plasma que produce gas de síntesis de alto poder energético. Todos estos componentes tienen altos índices de contaminación y generan gases que no se pueden eliminar y pasaran a la atmosfera, con el consecuente perjuicio a la salud de los ciudadanos.
Panfleto en contra de la incineradora. // Greenpeace


Panfleto en contra de la incineradora. // Greenpeace

El movimiento 15-M y Ecologistas en Acción no son los únicos en contra de la instalación de la planta de residuos. El grupo municipal socialista ha expresado su desacuerdo y ha criticado que el ayuntamiento, gobernado por el PP, apoye su instalación y no “otras alternativas menos contaminantes”. La portavoz del grupo municipal socialista, Olga Benítez, afirma que el ayuntamiento cuanta además con el apoyo de la Comunidad de Madrid que “está por la labor de instalarla” ya que “recibió fondos europeos que no invirtió en otras métodos de tratamiento de residuos”.

Los indignados de San Fernando de Henares han iniciado una campaña en contra de la instalación de la planta incineradora. El movimiento 15-M, la plataforma contra la incineradora y varias organizaciones medioambientales están al frente de una labor informativa en los municipios de la mancomunidad del Este. Entre las iniciativas para frenar la instalación de la planta, los miembros del 15-M, han organizado una marcha de protesta al municipio de Loeches, una recogida de firmas y varias concentraciones con el fin de instar al ayuntamiento de esta localidad a que frene el proyecto. 


Un desalojo otra “okupación”



El desalojo del Hotel Madrid ha llevado a sus inquilinos a “okupar” otro inmueble de la capital.

La intervención policial ha terminado con el desalojo del Hotel Madrid, donde miembros del 15M se habían instalado, junto a familias desahuciadas, tras la multitudinaria manifestación del 15-O.

Según fuentes de la policía local de Madrid el desalojo se ha llevado a cabo por miembros antidisturbios, en una operación que ha comenzado a las 7 de la mañana y que ha contado con la intervención de 200 efectivos.  A pesar del despliegue de fuerzas del orden, el desalojo se ha realizado sin ningún incidente grave, aunque algunos de sus inquilinos fueron trasladados a comisaría por carecer de identificación.

Esta información oficial difiere mucho de las declaraciones de alguno de los miembros que okupaban el inmueble que destacan la brutalidad con la que la policía ha actuado. Los okupas han salido con lo puesto y han criticado la prepotencia de los agentes, “han entrado rompiendo las puertas y dando patadas, nos han encerrado a 50 personas en una habitación y se han llevado a los que carecían de identificación” también  “nos han quitado los móviles para que no pudiéramos llamar a más apoyos”, son declaraciones de uno de los inquilinos que no ha querido identificarse. Algunos ciudadanos se han acercado a las inmediaciones del hotel tras conocer la noticia, uno de ellos contaba que “es my frustrante ver a la policía con escopetas con bolas de gomas cuando no hay gente peligrosa” y se quejaba de ver “el Estado donde vivimos, gente durmiendo en la calle y pisos vacios” “pueden echar a la gente pero no van a terminar con esto”.

Fachada del Hotel Madrid.// Alba Moreno


La operación tuvo luz verde tras la puesta en marcha de una orden judicial, que se produjo por la solicitud, que hace semanas, hizo el propietario del inmueble, según informan fuentes de la Delegación de Gobierno de Madrid. Tras superar las 72 horas iniciales de la “okupación” el pasado octubre, la única manera de desalojar el edificio era por orden de un juez, que se produciría tras la denuncia del propietario. Casi dos meses es lo que han tardado estos trámites en llevarse a cabo, y han culminado con la expulsión de los indignados y de los inquilinos que allí habitaban.


Tras el desahucio, varias de las personas desalojadas han procedido a la “okupación” de otro edificio. El inmueble, también en la capital, está situado en la calle Tres Peces y según han indicado los vecinos lleva vacio diez años. La idea de esta nueva “okupación” es rehabilitar el edificio para poder realojar a las personas que se han quedado en la calle tras la intervención policial en el Hotel Madrid. 

“Seguiremos luchando para que los gobernantes atiendan a nuestras necesidades"


Entrevista con uno de los fundadores de Democracia Real Ya, Fabio Gándara Pumar

El pasado 15 de mayo de 2011, un grupo de jóvenes se reunió en la Puerta del Sol de Madrid en forma de protesta. Todos ellos fueron convocados mediante diferentes redes sociales de Internet. A partir de aquí, ya se conoce la historia: este fue el nacimiento del 15-M. La plataforma de Democracia Real Ya fue una de las madres del movimiento del 15-M, pero ella también tiene sus propios creadores. El portavoz y uno de los fundadores de DRY es Fabio Gándara Pumar, doble licenciado en derecho y ciencias políticas que actualmente ejerce como abogado y continua como activista del movimiento de los indignados.

Menos participación, más implicación


 El 15-M analiza la situación en la que se encuentra el movimiento en su IV encuentro estatal en Marinaleda


Existe un pueblo en España que se autodenomina “una utopía hacia la paz” y ese es Marinaleda, en Sevilla. Allí es donde el movimiento del 15-M ha realizado el pasado fin de semana su IV encuentro estatal. Gracias a herramientas de Internet, como Mumble, Skype o su red social N-1, las comisiones de Elche, Valencia, Albacete, Pontevedra, Tarifa, Granada, Almería o Murcia también participaron en esta asamblea estatal. Incluso el alcalde de Marinaleda, Juan Manuel Sánchez Gordillo, participó.

El 15-M marcha en contra de la incineradora de plasma



El movimiento 15-M de San Fernando de Henares moviliza a los vecinos de la mancomunidad del Este
Al grito de esta “planta la pararemos” los asistentes hacían su entrada en la plaza del ayuntamiento de Loeches. Caminantes y vecinos del municipio alzaban carteles de protesta con lemas como “incineradora = a cáncer”, “incineradora no” o “fuera los malos humos”.
El movimiento 15-M y la plataforma contra la incineradora, contaron con el apoyo de varias organizaciones como “Greenpeace Madrid” o “Ecologistas en Acción”.

Todos los grupos manifestantes se oponen a la instalación de una planta de residuos que puede afectar a la salud de los ciudadanos. Raquel Merino, portavoz del 15 M de Loeches critica “los efectos negativos que la instalación de planta causara en la salud de las localidades que estén en el radio de influencia” ocasionando a sus vecinos “un aumento de la probabilidad de mortalidad por cáncer infantil, cáncer de pulmón y de estómago” y concluyen “que nuestra salud no es un negocio” por lo que se tomaran todas las medidas necesarias para parar la instalación de la incineradora. Esta iniciativa cuenta con el apoyo de distintos partidos políticos, la portavoz del grupo municipal de Campo Real, Olga Benítez, afirma que “se están incumpliendo las normativas europeas”


Zona afectada por la incineradora de plasma.// 15-M


Alrededor de 300 personas se concentraron el domingo día seis de noviembre en la plaza del municipio madrileño de Loeches para mostrar su repulsa hacia la instalación de una planta de incineración por plasma, en la localidad. La protesta se inicio con una marcha que partía del municipio de San Fernando de Henares a las nueve de la mañana y que continuaba por la confluencia de carreteras entre los municipios de Torrejón, Mejorada y Alcalá para concluir en la plaza del ayuntamiento de Loeches. Como parte de la filosofía del movimiento 15-M una de las consignas de la asistencia era ir a pie o en bicicleta, para hacer así una marcha sostenible.

La llegada a Loeches se produjo alrededor de las 13:00 horas, cuando el grupo de manifestantes, que había ido aumentando a lo largo del camino, añadiendo adeptos en los diferentes puntos de encuentro de los otros municipios, fue recibido por los vecinos del pueblo entre vítores y muestras de apoyo a la iniciativa contra la instalación del macro-vertedero.

La manifestación finalizo con una batucada en señal de protesta. 

El 15-M gana las elecciones



La filosofía de los indignados hace que los partidos minoritarios aumenten su número de votantes en el 20-N

Desde su aparición hace ahora ocho meses, el movimiento 15-M, que surgió de manera espontánea y con un futuro incierto, ha originado un cambio en la representación política del país. La toma de Sol, las manifestaciones y sus ya famosas asambleas a favor de la participación y del cambio en la estructura política, han calado en los ciudadanos que han mostrado su descontento en las urnas.



El movimiento 15-M se ha visto representado en estas jornadas. Según palabras del miembro del 15-M, Manuel Calleja, ellos no llaman a la abstención, “España es de la gente que vive en España, y queremos una representación real”. Sus continuas críticas al sistema electoral y a los gobiernos han ocasionado un cambio palpable en las últimas elecciones. Tras el 20-N el Congreso de los Diputados cuenta ahora con trece partidos políticos, tres más que en los últimos comicios. Pero este no es el único cambio, ya que los partidos minoritarios, a pesar de no obtener representación han contemplado un aumento en el número de votantes. 

El miembro del 15-M del Barrio del Pilar, Andrés González, nos hablaba días antes de las elecciones sobre la posición del movimiento frente a los comicios, alegando que “siendo realistas un buen resultado sería una representación de partidos minoritarios”, y esto es, en parte, lo que ha sucedido. Los ciudadanos han dejado de lado el `voto útil´ (que más que el apoyo a una formación política, era una manera de evitar la victoria de la oposición), y han dado su voto a quienes querían que les representaran. 




Gráficos elecciones generales.//FUENTE: "El País"

El análisis de los resultados electorales de los últimos años muestra claramente este nuevo escenario. Las cifras han cambiado de manera notable, y para eso vamos a poner como ejemplo los resultados de la Cámara Baja de las Cortes Generales, que es el órgano constitucional que representa al pueblo español. En las elecciones generales del 2008 hubo diez partidos políticos que consiguieron poner a sus diputados en el Congreso, en 2004 fueron nueve y en el 2000 ocho. El PSOE y el PP han sido los partidos políticos a la cabeza. El resto de diputados han estado en manos de partidos nacionalistas y de IU. Estos resultados, diputado arriba, diputado abajo, han sido la tónica general durante los últimos años.

Las urnas del 15-M recogen las opiniones de los ciudadanos


El 15-M propone una alternativa electoral colocando urnas indignadas para que los ciudadanos voten sus propuestas

En plenas elecciones generales el movimiento 15-M vuelve a dar muestras de imaginación y lleva a los ciudadanos una alternativa electoral, las “urnas indignadas”. El movimiento está demostrando una vez más su descontento contra los políticos y contra un sistema, que a su parecer, no tiene nada de democrático. Esta vez la iniciativa, tan sencilla como efectiva, consiste en colocar urnas en las calles para que los vecinos depositen en ella sus sugerencias, el miembro del 15-M, Andrés González, dice que esta acción es “fruto del descontento ciudadano”, “el 15-M es un termómetro si la gente se enerva notros también”. Con esta acción se pretende que los ciudadanos opinen sobre temas de vital importancia para la sociedad como economía, política o reformas sociales, entre otros.

El sistema es el mismo que se lleva a cabo en los colegios electorales. Las mesas, colocadas en las plazas de los pueblos y barrios, están presididas por miembros del movimiento 15-M, que van recogiendo las propuestas de los ciudadanos dentro de unas urnas que están abiertas de nueve de la mañana a ocho de la tarde. Una vez finalizada esta jornada electoral alternativa, los miembros de la mesa hacen un recuento de las propuestas que se volcaran posteriormente en la web. El portavoz de la asamblea de Usera, Eloy Cuellar, defiende esta iniciativa artesanal donde se recoge la voluntad del pueblo “en cajas de galletas al servicio de la democracia, urnas donde los más importante son las propuestas que hay dentro”, una recopilación de voces ciudadanas “con propuestas que vamos a llevar a las manifestaciones”.
Tras la prohibición por parte de la Junta Electoral de Madrid de realizar cualquier tipo de concentración en lugares emblemáticos, por considerar “que puede afectar a la libertad del derecho de los ciudadanos al ejercicio del voto”, durante la campaña electoral, los indignados han encontrado en sus urnas una alternativa de protesta.

FUENTE: ECOBIERZO.// URNA INDIGNADA

Estas propuestas recogen temas que el movimiento, como voz de los ciudadanos, ha criticado, desde su inicio, a los políticos. Entre las propuestas destacan la reforma de la ley electoral, bajar el sueldo a los políticos, listas abiertas, trasporte público ecológico, la validez del voto en blanco, obligatoriedad del cumplimiento de los programas electorales o prohibir las privatizaciones, entre otros. 

“Un partido político es una estructura vertical en todas sus fases y nosotros aspiramos a ser un movimiento horizontal”








Entrevista a uno de los coordinadores de la acampada en la Puerta del Sol del 15-M y actual encargado de AgendaSol, Javier Reyes





En el 15-M hay muchas voces, todas ellas importantes para el movimiento. Entre todos estos indignados, se encuentra el encargado y portavoz de AgendaSol, Javier Reyes. Ha sido parte de este movimiento desde la jornada de reflexión previa a las elecciones del pasado mes de mayo y ha participado en casi todas las manifestaciones desde aquel día. Además, formó parte de diferentes comisiones dentro de la gran estructura de AcampadaSol cuando los indignados tomaron la plaza madrileña: secretaría de comunicación, comunicación, respeto, difusión de red, coordinación de comunicación. Por otro lado, también ha participado dinamizando las asambleas generales en Sol y sigue siendo un elemento activo. 

El 15-M consigue el apoyo del PSOE para frenar la incineradora de Loeches



Los socialistas de Torrejón de Ardoz y Alcalá de Henares se suman a la marcha organizada por el 15-M en contra de la instalación de la incineradora

La empresa FCC ha conseguido la adjudicación de los terrenos en el municipio madrileño de Loeches, para la construcción de una incineradora de plasma y un macro vertedero. El sistema por plasma consiste en quemar la basura a temperaturas que alcanzan los 8.500 grados de media. La queja por parte de partidos políticos y asociaciones se centra en la falta de experiencia en la utilización de este sistema, que además se utiliza para quemar residuos industriales. Según distintos informes esta la quema de basuras en la planta produce emisiones de dedioxinasfuranos y metales pesados, que son compuestos cancerígenos. La portavoz del grupo municipal socialista, Olga Benítez, critica que “toda ha sido muy tapado, desde 2008 se está intentando encontrar una ubicación para la incineradora”, además “no se ha consultado y se incumplen las directivas europeas”

A pesar de estar ubicado en Loeches, son muchos los municipios madrileños que se verán afectados por la instalación de la incineradora de plasma y el macro vertedero. El portavoz del grupo municipal socialista de Torrejón de Ardoz, Guillermo Fouce, es unos de los políticos que está luchando contra la instalación de la incineradora de plasma y que cuenta con el apoyo de otros municipios “hemos acordado oponernos conjuntamente a la instalación del macro vertedero e incineradora en Loeches” el proyecto “ha sido aprobado por la mancomunidad de municipios del Este cuyo emplazamiento está a menos de 4 kilómetros de nuestra localidad”. Guillermo Fouce acusa a la comunidad de Madrid de no hacerse cargo de la gestión de residuos y de que esta iniciativa “están experimentando con nuestra salud”



Convocatoria de la marcha.// 15-M San fernando de Henares


El proyecto lleva tiempo pasando de un municipio a otro, y su ubicación siempre se frustro por las iniciativas ciudadanas. Su ubicación inicial estuvo en el municipio de Alcalá de Henares y tras su fracaso se traslado a Corpa donde también se rechazó. Finalmente la planta de incineración por plasma se ha adjudicado en unos terrenos, propiedad de varios particulares, en el municipio de Loeches. 


El 15-M se enfrenta al 20-N


Los indignados difunden información con el objetivo de “concienciar y hacer reflexionar” a los ciudadanos de cara a las próximas elecciones

El movimiento del 15-M nunca se ha identificado con un partido. El hecho de ser un movimiento social apartidista, no significa que sea también apolítico, sino todo lo contrario: todas las acciones y manifestaciones tienen una fuerte carga política. A pesar de rechazar, hace unas semanas, la posibilidad de formar un partido político propio, los indignados están realizando su propia “campaña”.

El 15-M crea las “urnas indignadas”


El movimiento ha convocado para este sábado una recogida de propuestas ciudadanas para las elecciones generales del 20-N


Con motivo de la proximidad del 20-N, el movimiento social del 15-M ha preparado unas “urnas indignadas”, con el objetivo de “mostrar a los políticos que a quien tienen que escuchar es a la sociedad civil”. El grupo Vox, asociado a la comisión 15hack, junto con la herramienta Propongo son los encargados del desarrollo de esta jornada. Según uno de los portavoces de este grupo, Miguel Lemos, “es el espíritu del 15-M de practicar una democracia real, que se traduce no en elegir ‘paquetes’ de políticas y delegar las decisiones a otros, sino en que la política venga dictada directamente por los ciudadanos, y los cargos políticos tiendan a ser gestores de esta voluntad ciudadana”. También añade que "el evento se centra en el sábado 12 de noviembre, pero desde el primer día de la acampada ya se han ido recogiendo propuestas, y se ha desarrollado una plataforma en internet para facilitar ese proceso".

“La Comunidad de Madrid se ha desentendido y quieren que los ayuntamientos se hagan responsables de la gestión de sus basuras”


Juan Luís Aguirre, concejal de Medio Ambiente del grupo municipal socialista de Alcalá de Henares, nos habla de la incineradora de plasma que la mancomunidad del Este quiere construir en el municipio madrileño de Loeches.   
¿Qué es una incineradora de plasma?
En resumen el plasma es una incineración a unas muy altas temperaturas, es un sistema que se usa para quemar residuos tóxicos.
¿En qué consiste el sistema?
Es un sistema de gestión de 223.000 toneladas de residuos de basuras. Una parte de estos residuos se fermentan, y se convierten en materia orgánica. De esta materia orgánica se produce una especie de compost que es lo que se incinera. En la incineración se produce una combustión. Estos gases que ha generado la combustión se queman a temperaturas normales y son los contaminantes.
¿Qué problemas genera este sistema?
En primer lugar los residuos fermentados van a producir muchos problemas de olor por toda la basura acumulada. También hay que tener en cuenta los gastos de luz para tener una incineradora quemando a 8000 mil grados y sobre todo los daños para la salud que se originan de la expulsión de gases.
¿Cómo puede afectar a la salud?
Los gases que expulsan son dedioxinas y furanos. Esto es muy fácil de entender, las   dedioxinas son un compuesto que en la naturaleza no existen, por lo tanto el cuerpo no sabe expulsarlo y se acumula en el organismo produciendo cáncer. En el estado de california se instaló una mucho más pequeña que se retiró y tras varios análisis se comprobó que el sistema de calidad de aire empeora
¿La empresa no os ha facilitado algún informe?
Todos los documentos que hacen las empresas lo pintan como el sistema del futuro, todos los demás dicen que es un sistema de incineración contaminante. FCC, que es la empresa que consiguió la adjudicación, ha presentado el proyecto como un eco parque y nunca hablaban de incineración solo del plasma. Luego le cambiaron el nombre a complejo medioambiental. 
¿Cómo afectará a los vecinos?
Hay que explicar a los ciudadanos que lo que van a tener en la puerta de su casa  es un macro vertedero con todas las bolsas de basura de la mancomunidad. Además de las incomodidades que va ocasionar el sistema logístico necesario para la planta de incineración como por ejemplo el tráfico de camiones. Además es imposible cambiar el sistema sin incorporar una tasa de basuras.

Octavilla Marcha Loeches.// 15-M
 ¿Cuál es el objetivo del grupo municipal?
Hay muy poco nivel de información en la población, tenemos que volcar el esfuerzo en que la noticia se conozca entre los vecinos y vecinas. En Alcalá la gestión de residuos está desbordada, la Comunidad de Madrid se ha desentendido y quieren que los ayuntamientos se hagan responsables de la gestión de sus basuras, hay que contarle esto a los ciudadanos. 

El 15-M prepara el IV encuentro estatal vía Internet


El objetivo de esta reunión es obtener una estructura funcional a nivel operativo y de contenidos que abarque toda España 


El movimiento social del 15-M va a celebrar su IV encuentro estatal entre todos los miembros de las diferentes comisiones con motivo de la proximidad de las elecciones del 20-N. El pasado 11 de septiembre se celebró el III encuentro entre los diferentes grupos de trabajo. Esta asamblea tenía como finalidad marcar las bases y normas que seguirá la reunión que se celebrará vía Internet en unas semanas.

El partido del 15 M



El movimiento 15-M se desvincula del partido político que lleva su nombre de cara a las próximas elecciones generales

A pocos días de las elecciones generales, el movimiento 15-M tiene que afrontar múltiples brechas en sus filas. La última polémica ha surgido tras conocerse la noticia de que el Partido del Movimiento Ciudadano 15-M, quiere presentarse a los próximos comicios, el 20 de Noviembre.

Esta noticia no ha sentado bien en la Asamblea de Sol, máximo exponente del movimiento y donde se encuentran representadas todas las asambleas locales. Desde Sol se han apresurado a desvincularse de cualquier formación política, negando así que el partido que lleva su nombre tenga algo que ver con el movimiento.
Acampada de Sol. // Alba Moreno

Si bien es verdad que hay una mayoría contraría a la formación de un partido político que tenga su raíz en el movimiento, la diversidad ideológica de sus miembros, hace imposible llegar a un acuerdo unánime respecto a las elecciones. Álvaro González, miembro del 15-M del Barrio del Pilar nos explica que “hay miembros que ya habían participado en otros movimientos revolucionarios” y que “sus rencillas del pasado y su ego perjudican el entendimiento dentro del 15-M”.

Según los principios del movimiento sería imposible la formación de un partido político, ya que carecen de líderes lo que impide que haya cabezas de lista en una formación. Por otra parte, cualquier decisión se lleva a cabo por medio de asambleas y los roles, como el de moderador o facilitador también se deciden por votación, lo que los convierte en puestos cambiantes.

A pesar de haberse desvinculado de la formación política que lleva su nombre, muchos de sus integrantes si son políticos. Laura Calle, miembro del 15-M, explica que es posible ser tener una ideología política y ser miembro del movimiento y que su participación tiene que ver con “la necesidad de hacer algo”, más allá del voto.

La diversidad de opiniones dentro del movimiento no es el único problema al que se enfrenta la formación política que pretende representar al 15-M. Su candidatura tiene que cumplir una serie de requisitos que todavía pueden sacarlos de las listas. 

El Hotel Madrid ´Okupado´



Un grupo de indignados okupa el edificio abandonado del  Hotel Madrid en las traseras de Sol

El movimiento 15-M ha ido un paso más allá. Tras las múltiples acciones realizadas en contra de los desahucios, este movimiento ciudadano ha tomado la iniciativa de "okupar" el Hotel Madrid, situado en la calle Carretas situada en el centro de la capital española.  La iniciativa se ha llevado a cabo tras la multitudinaria manifestación que se produjo en 15 de octubre, siete meses después de la acampada de sol.

Una de las demandas que se producen desde las asambleas de los barrios es tener un lugar donde poder reunirse, pero este no es el único objetivo de la "okupación" del hotel. Si bien es verdad que se han habilitado zonas para las asambleas, desde el movimiento quieren utilizar las instalaciones para realojar a las personas que hayan sufrido un desahucio. Uno de sus miembro, Andrés González, afirma que el objetivo de la "okupación" es "hacer uso de las instalaciones" con la condición de que ellos "la cuidan y la mantienen limpia". 

Fachada del Hotel Madrid.// Alba Moreno

El Hotel cuenta con un recibidor y una sala de estar para sus inquilinos, además de las citadas zonas para asambleas, hay espacios para actividades y habitaciones donde se hospedan los desahuciados. Las zonas comunes del recinto están abiertas al público que pueden ir a conocerlo durante el horario de visitas. El criterio de admisión es simple. Como todas las decisiones tomadas  por el 15-M, el proceso para entrar a "okupar" unas de sus habitaciones se hace mediante asamblea. Tras un estudio de la situación de las personas que quieren entrar en el Hotel, los miembros de organización deciden quien tiene unas necesidades mayores. Esto ha creado algún conflicto entre los aspirantes y los miembros del 15-M que están a cargo del Hotel, y tras varios días se ha colgado el cartel de completo.

El mayor problema tras la toma del Hotel era pasar las primeras 72 horas sin que la policía los desalojara, pasado este tiempo la "okupación" puede durar indefinidamente. El proceso para que los "okupas" tengan que abandonar el recinto requiere una denuncia por parte del propietario del inmueble, que tras pasar por las instancias pertinentes genere una orden de desalojo por parte de un juez

Un espectacular 15-O


El movimiento 15-M ha vuelto a resurgir. El pasado sábado 15 de octubre fue un gran éxito, según indica en su Web, la organización. Aunque no se atreven a dar un número exacto de asistentes de la manifestación en Madrid, lo cierto es que fue la más numerosa de todas las realizadas anteriormente. Ni el propio 15 de mayo, ni el 19 de junio fueron tan numerosas como la del pasado sábado. Según los datos incluidos en su página oficial en Internet, en Barcelona asistieron unas 250.000 personas y en Valencia fueron 100.000, mientras que en Sevilla y Zaragoza rozaron las decenas de miles de indignados. Por lo tanto, se puede afirmar que, en cuanto a número de asistentes, la jornada de manifestaciones por todo el mundo reclamando un “cambio global” fue un rotundo éxito, exceptuando los incidentes de Roma, que quitaron protagonismo a la enorme participación. Sin embargo, hay otros aspectos que hicieron del 15-O un gran espectáculo: la gran puesta en escena de la Puerta del Sol.

Los indignados continúan su batalla contra los desahucios


El número de desahucios en España ha crecido significativamente en los últimos años. Según los datos del Consejo General del Poder Judicial, se producen 150 desahucios en España al día. Por otro lado, la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) afirma en su página Web que 15.491 personas han sido expulsadas de sus casas por la incapacidad de pago. Lo alarmante de esta información es que solamente se trata de datos del primer trimestre del 2011. Durante la última semana, este movimiento social ha paralizado 6 desahucios y mañana luchará por el séptimo en Barcelona. La cuestión es, ¿cómo un grupo de personas es capaz de detener tantos desahucios? La respuesta está en las redes sociales y la gran movilización de esta plataforma junto con otros indignados.

Mentes Indignadas


La palabra “indignados” está de moda. Sin embargo, ¿se conoce lo que realmente conlleva estarlo? ¿Qué significa el verbo indignarse? ¿Es cierto que la juventud es más propensa a manifestarse? ¿Por qué la mayoría de los movimientos sociales es gente joven? Gracias a dos profesionales de la psicología, se analiza desde otro punto de vista el movimiento 15-M.