Entradas populares

Mostrando entradas con la etiqueta Cuerno de África. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cuerno de África. Mostrar todas las entradas

Creatividad contra el hambre


Las organizaciones humanitarias apelan a la originalidad y al optimismo para luchar contra la situación de los países tercermundistas. 

El pasado 24 de noviembre el grupo de teatro La Tartana de Patricia estrenó en Segovia ‘La casa de los siete balcones’.  Lo que diferencia a ésta de otras obras es que la recaudación irá destinada a fondos de UNICEF para el Cuerno de África. 

Moscas y muerte


Las organizaciones humanitarias defienden la utilización de las imágenes de las personas tercermundistas con responsabilidad y respeto
Muchos de los telespectadores de RTVE, según una noticia del períodico ABC,  se han mostrado indignados antes las imágenes que se emiten para ilustrar la hambruna en el Cuerno de África; niños desnudos, con aspecto desnutrido, al borde de la muerte y sin efecto de pixelado para preservar su intimidad. 

“La ablación es una práctica realizada y perpetrada por mujeres”


Alexandra Arranz Friediger. Ginecóloga

Esta experta ginecóloga que trabaja actualmente en el hospital de Fuenlabrada empezó a interesarse en el tema de la ablación hace tres años; Era una noche de guardia y asistió al parto de una mujer a la que le habían realizado la mutilación, razón por la que ésta casi deja su vida en el quirófano. Después de la experiencia Alexandra Arranz ha realizado numerosas conferencias y actos benéficos en contra de estas prácticas.

Quiero ayudar


El camino del trabajador en terreno 

A pesar de ser un trabajo duro y las noticias relativas a secuestros durante los últimos años, muchos quieren aportar su granito de arena a lo que numerosas veces parece una causa perdida; la ayuda en los países tercermundistas como los que se encuentran en el Cuerno de África, donde la hambruna y la pobreza que allí se viven resultan inconcebibles en contexto sociológico como el que se posee en occidente.

Los medios y África


Favorecer una comunicación completa y veraz es decisivo para los países tercermundistas

En esta última semana Somalia y Kenia se han hecho eco en los medios de comunicación; ya sea por el secuestro de las dos cooperantes de Médicos Sin Frontera como por los bombardeos de la ofensiva keniana a ciudades somalíes debido a un conflicto entre milicias que no parece tener fin. Pero el tema del Cuerno de África reviste de una complejidad tal y con un número tan grande de actores que no siempre puede cubrirse con el tiempo o el rigor necesario; ya sea por cuestiones tecnológicas, por falta de seguridad o escasez de material de documentación. 

Neutralidad y discrección


Estos dos términos resultan vitales para no hacer peligrar la vida de las dos trabajadoras humanitarias secuestradas en Kenia ni la de otros colaboradores en la zona. 

Ya ha pasado casi una quincena desde que las colaboradoras de Médicos Sin Fronteras (MSF) Montserrat Serra y Blanca Thiebaut fueron secuestradas en uno de los campos de refugiados que conforman el de Dadaab (Kenia) mientras que realizaban su trabajo humanitario. Desde entonces, la ONG MSF sigue ofreciendo información a la prensa cautelosamente, a cuentagotas. Prácticamente no se han aceptado entrevistas ni ruedas de prensa, pero sí se han realizado comunicados. “Es una situación muy delicada” afirma la responsable de Comunicación de Médicos Sin Fronteras Isabel Cañas, “Se crea un comité de crisis, donde se decide que se tiene que contar a la prensa y que no”. 

Empezar desde cero


Se trata de ganar la partida a la muerte y la sequía en las regiones más castigadas por el hambre y las pandemias; el Cuerno de África.


La falta de lluvia castiga fuertemente a Somalia, y aunque algunas leves precipitaciones han mejorado ligeramente la disponibilidad de agua en Kenia y Etiopía, muchas regiones siguen necesitando ayuda exterior para su supervivencia; Los habitantes del Cuerno de África sólo poseen un 54,7% acceso a agua potable. Durante la semana anterior un total de 38 435 personas pudieron disfrutar de 13 nuevas fuentes de agua en  Somalia y se potabilizaron 115 pozos en este país, según datos de UNICEF.

Una difícil misión


La asistencia humanitaria cada vez es más complicada en Somalia. Las ayudas y el esfuerzo de los voluntarios no están exentos de muchos impedimentos debido a la difícil situación política que atraviesa este país desde hace muchos años.


Somalia es uno de los países más castigados del Cuerno de África. No sólo atraviesa la peor sequía en medio siglo, culpable de múltiples problemas nutricionales y pandémicos, sino que sus habitantes viven en una guerra civil desde hace más de 20 años. No todos son capaces de acudir a campos de refugiados, ya que se encuentran presionados por los milicianos y muchos esperan una ayuda que no llegará.

Más pastillas contra la indiferencia


Dentro unas semanas Médicos Sin Fronteras volverá a lanzar la campaña contra las enfermedades olvidadas “Pastillas para el dolor ajeno” que cosechó un considerable éxito durante el año pasado.

Refugiados somalíes en Kenia


 “Las  madres todavía cantan, los niños siguen jugando”. Estas palabras de la responsable de comunicación de Cáritas Marisa Salazar son difíciles de imaginar en este entorno. Pero la vida se quiere hacer camino, aún en situaciones infrahumanas.