Entradas populares

Mostrando entradas con la etiqueta Gestión Medioambiental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gestión Medioambiental. Mostrar todas las entradas

El desarrollo medioambiental seguirá avanzando si la crisis no lo impide


Una dehesa extremeña de encinas en Majadas del Tiétar y una parcela agrícola en Sueca de arroz, muy cercana al Parc Natural de L’Albufera de Valencia, son las principales zonas de estudio del proyecto Biospec que tiene como objetivo contribuir al desarrollo y mejora de productos que permitan detectar el cambio global en los ecosistemas mediterráneos.

Majadas de Tiétar. Fuente: Ministerio de Medio Ambiente (MARM)

El estudio que finalizará el próximo mes de junio es responsabilidad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Esta englobado dentro la línea de investigación de cambio global del Instituto de Economía, Geografía y Demografía (IEGD) y ha sido financiado por el Plan Nacional de I+D+I (2008-2009) con un importe total de 176.000 euros.

Uno de los miembros de equipo investigador del CSIC, Elia Durá Candela, que participa en el proyecto, ha señalado que esperan poder continuar con el proyecto en un futuro para establecer relaciones con lo estudiado durante estos año. Aunque hay que destacar, que deberán obtener una nueva financiación.

Biospec permite a través de determinados indicadores llegar a ver cómo aumenta la sequía en algunas zonas del planeta, como se distribuye la vegetación, o la exuberancia que alcanza. Y esto, a simple vista tan inverosímil, va de la mano de muchos otros factores de gran importancia ecológica, como la cantidad de carbono que es capaz de fijar, la distribución de las mariposas, o la época de cría de los depredadores entre otros.

La elección de las zonas de estudio no es casual, puesto que las elegidas cuentan con unos factores que las hacen ser idóneas al contar con series temporales largas de datos climáticos. El teniente alcalde de Majadas del Tiétar, Raúl Medina Gómez ha explicado que el ayuntamiento facilita los terrenos al equipo de investigadores y se hace cargo de la electricidad y el gas. Además añade que Biospec aporta beneficios a la localidad indirectamente puesto que Majadas del Tiétar adquiere un mayor conocimiento social al aparecer en diversas publicaciones como asegura Medina Gómez.

Según ha explicado Durá Candela, el estudio también permite observar muchos otros procesos a través de imágenes como pueden ser los cambios de temperatura del mar y los procesos que desencadenan El Niño, hasta inundaciones costeras, deshielo de los glaciares, fenómenos de sequía, deforestación o incendios.

Se espera que la crisis económica no se cierne sobre la investigación y el desarrollo, los cuales son fuente de grandes avances científicos en todas las áreas de conocimiento, así como fuente de empleo joven con alta cualificación como asegura Durá Candela. Además añade que mejora nuestra capacidad de entender el medio ambiente para protegerlo con conocimiento de causa y poder gestionarlo con más eficacia.





Investigadores españoles buscan medidas para reducir los incendios forestales


Los incendios forestales, en un sentido amplio, son un tema de preocupación en nuestra sociedad por sus evidentes implicaciones medioambientales y económicas, sin hablar de las humanas cuando por desgracia, se cobran vidas. Por ello, resulta de una gran utilidad contar con herramientas para la estimación rápida y precisa de la superficie que se quema cada año puesto que facilitan la comprensión de las causas de los incendios y, por tanto, son el punto de partida para el diseño de medidas preventivas de mayor eficacia.

Según los datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente el fuego arrasó un total de 84.490 hectáreas en 2011 en España, lo que representa un 35,17 por ciento más que en 2010, cuando se llegaron a registrar 50.322 hectáreas quemadas.

   
Instrumentos de radiometría. FUENTE: CSIC
El laboratorio de Espectroradiometría y Teledetección Ambiental perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) trabaja actualmente en un proyecto europeo de grandes dimensiones que pretende analizar los incendios forestales en relación con los cambios climáticos y socioeconómicos acaecidos en los países mediterráneos.

La científica del CSIC, Pilar Martín Isabel dirige el proyecto titulado “Forest fires under climate, social and economic changes in Europe, the Mediterranean and other fire-affected areas of the world”.  Como máxima responsable del proyecto en España, sostiene que están trabajando en la elaboración de una base de datos homogénea sobre los incendios que se producen en territorio europeo. 

La aportación científica del grupo de investigadores españoles se basa en la localización y delimitación de las áreas quemadas en incendios forestales a partir de imágenes de satélite de media y alta resolución, y en la definición de modelos de riesgo de incendio en relación con la actividad humana.

El objetivo final es conocer el papel que estos aspectos tienen en la ocurrencia de los incendios forestales para poder establecer medidas encaminadas a reducirla según explica el miembro del equipo investigador del laboratorio de Espectroradiometría y Teledetección Ambiental, Israel Gómez Nieto.

El proyecto se centra en los países en torno al Mar Mediterráneo, tanto de Europa como del Norte de África.  “Nuestro grupo trabaja con información estadística, cartográfica e imágenes de satélite de distinto tipo. Esta información es procesada mediante software de análisis especializado, tanto en el campo de la estadística, como en el de las tecnologías de la información geográfica”, ha detallado Gómez Nieto.


Por su parte, el jefe de servicio de Incendios Forestales de la Comunidad de Madrid, Miguel Ángel Beltrán Gallardo informa que conoce el estudio realizado por los investigadores del CSIC y los grandes avances que genera en materia de medidas preventivas de incendios forestales.

En la actualidad se está trabajando en una serie de planes de autoprotección en el Parque Natural de Peñalara. Se trata de actuaciones complejas que cuentan con un plazo de  ejecución de cinco años en los que estudian y observan los diferentes modelos de combustión. El jefe de servicio asegura que se están dando problemas en el avance de estos planes debido a las restricciones económicas marcadas por la crisis.


Yaiza Sesé: “Un colegio profesional para los ambientólogos hará que su formación y su criterio sean tenidos en cuenta con más asiduidad”


La presidenta de la Asociación de Ambientólogos de Madrid (AAM), Yaiza Sesé es una mujer con una gran formación y experiencia profesional.  Esta madrileña, licenciada en Ciencias Ambientales por la Universidad Autónoma de Madrid, forma equipo con el resto de miembros de la asociación que preside con el objetivo de conseguir un reconocimiento mediante la creación de un colegio profesional.



Actualmente sólo Cataluña, Comunidad Valenciana e Islas Baleares cuentan con colegios profesionales de ambientólogos. El objetivo de estos colegios radica en representar y defender a los profesionales de este sector, ordenar el ejercicio de su profesión y velar por la ética profesional, así como promover el respeto al medio ambiente. En cuestiones organizativas, existe una Coordinadora Estatal de Ciencias Ambientales (CECCAA) que agrupa a los colegios profesionales, asociaciones y federaciones de ambientólogos y estudiantes de ciencias ambientales y participa activamente en la creación de los colegios profesionales autonómicos.

En Madrid, la Asociación de Ambientólogos de Madrid (AAM), se encarga de gestionar los tramites para la creación del colegio autonómico. La presidenta de la asociación, Yaiza Sesé expone la situación actual de este proyecto que dio comienzo en 2010.

¿En que situación se encuentra actualmente la creación del colegio de ambientólogos?

El colegio profesional está actualmente en trámite de elaboración de la memoria que nos pide el gobierno regional, para presentar la solicitud de creación lo más completa posible.

¿Qué viabilidad tiene el proyecto?
Estamos recabando apoyos para adjuntarlos a dicha solicitud y tenemos una campaña de inscripción gratuita para que cualquier ambientólogo pueda formar parte de la Asociación de Ambientólogos de Madrid y de esa manera tratar de tener la mayor representatividad posible en la comunidad. Cuantos más apoyos tengamos, y más documentación pre-redactada tengamos, más posibilidades habrá de que salga adelante nuestra solicitud.

Si se aprueba la solicitud, ¿cuáles serían los siguientes trámites?
Si todo sale bien, y se aprueba la ley de creación del colegio, habría que hacer una asamblea constituyente, para aprobar los estatutos y poner en marcha la infraestructura, que partiría de la base ya establecida con la asociación. 

¿Cuál es exactamente la función de los colegios profesionales?
Es importante señalar que los colegios profesionales no tienen actualmente la misma función que antaño. Los tiempos cambian y también los requerimientos de cada profesión. En nuestro caso, nuestra actividad profesional no es exclusiva, por lo que compartimos sectores con otros profesionales del medio ambiente, y esto no es algo que vaya a cambiar con la creación del colegio. Sin embargo, la institución como tal sigue teniendo reputación en España, y automáticamente se convierte en interlocutor con las administraciones en los temas que nos competen, por lo que es previsible que la figura del ambientólogo, su formación y su criterio sean tenidos en cuenta con más asiduidad.

¿Cuáles son las ventajas con las que contará un ambientólogo si se colegia?
Se seguirán ofreciendo servicios ya activos, como formación, asesoramiento, defensa del profesional en la administración pública, velar por la deontología profesional de sus asociados, o contratar seguro de responsabilidad civil y se podrán incorporar nuevos servicios como por ejemplo el visado de proyectos, como ya hacen otros colegios del entorno nacional.

Por lo tanto, ¿podría decirse que los fututos colegiados se verán beneficiados significativamente respecto a los servicios actuales?

La calidad y cantidad de los servicios están íntimamente relacionadas con la cantidad de ambientólogos colegiados y de su aporte económico, así como de su implicación personal, tal y como viene ocurriendo en la Asociación de Ambientólogos de Madrid.

Por último, ¿Crees que el colegio de ambientólogos llegará a tener una buena recepción por parte de los profesionales?
Si, pero no olvidemos que un colegio profesional no es un ente abstracto, sino una estructura bajo la cual un grupo de personas trabajan para conseguir que la profesión sea desempeñada con calidad y sea justamente reconocida por ello.



Los campos de golf de la Comunidad de Madrid luchan por una buena imágen

Durante los días 25, 26 y 27 de noviembre se ha celebrado en la capital española la sexta edición de la feria MadridGolf en Ifema. Cita en la que profesionales del sector y el público en general tuvieron la posibilidad de observar y valorar la información relacionada con este deporte a través de un amplio número de expositores que mostraron las principales novedades del sector. En el evento no faltaron empresas de diseño y construcción de campos de golf, de mantenimiento y las responsables de la gestión medioambiental.

Cierto es  que desde sus comienzos y hasta bien entrado el último cuarto del pasado siglo, ha sido un deporte mayoritariamente practicado por las clases altas. Esto ha contribuido a que se crearan una serie de prejuicios de gran calado en la opinión pública española, tales como que el golf es un deporte para personas mayores y ricos o bien el tópico de que es un deporte poco respetuoso con la naturaleza como recoge el Libro Blanco editado por la  Federación de Golf de Madrid.

Por otra parte, recientemente se ha firmado la Declaración de El Escorial integrada por numerosas organizaciones deportivas, sociales, laborales y administrativas en defensa del golf, sus valores y sus beneficios ambientales y sociales. Se han resaltado los valores y las repercusiones económicas y sociales que este deporte aporta; comprometiéndose y exigiendo a adoptar medidas a favor de un desarrollo sostenible.

Mujer practicando golf en un campo de la Comunidad de Madrid / ITE
Dentro de este deporte, la rentabilidad ha dejado de ser el único objetivo en la gestión de un campo de golf, dando paso a las energías renovables y la sostenibilidad en los campos; prueba de ello es el proyecto Biogolf que la Fundación para la Investigación y el Desarrollo Ambiental (FIDA) promueve. Su objetivo es potenciar la biodiversidad de estos espacios en la Comunidad de Madrid, promoviendo la plantación de especies de flora autóctona y su correspondiente señalización para fomentar e inculcar la educación ambiental. Biogolf convertirá  a la Comunidad de Madrid en la primera región en desarrollar estrategias y acuerdos de custodia del territorio, mediante pactos con los gestores de campos de golf, recurso establecido en la Ley de Patrimonio Natural y la Biodiversidad.

Para conocer que opinan otros colectivos, se contactó con la coordinadora del área de Madrid de Ecologistas en Acción, María de los Ángeles Nieto Mazarrón, quien  considera que con este proyecto, lo que se pretende es lavar la imagen de los campos de golf, no existiendo un desarrollo en profundidad de los objetivos estipulados.

Según Nieto Mazarrón todo campo de golf tiene un gran impacto ambiental, una transformación paisajística,  y un movimiento de tierras. Además conlleva una serie de consecuencias importantes para el entorno, aunque se vean minimizadas en la información que facilitan los promotores del proyecto a la sociedad.

La coordinadora de Ecologistas en Acción crítica el hecho de comparar los campos de golf con espacios naturales, puesto que el diseño, construcción y mantenimiento de estos espacios se convierten en espacios completamente transformados. Indicando que muchos de ellos se encuentran al margen de la legalidad, como es caso del campo de golf de El Encín situado en Alcalá de Henares. Nieto Mazarrón denunció el sistema de riego del campo, ya que la depuradora de Meco no tiene autorización para reutilizar el agua reciclada, según información facilitada por la Confederación Hidrográfica del Tajo. Por ello, se confirma y resulta evidente que el agua de riego procede de un sitio diferente. Así pues se estaría incumpliendo lo impuesto en la preceptiva declaración de impacto ambiental para este proyecto.

También el campo de golf Las Lomas-Bosque esta invadiendo ilegalmente un terreno público, concretamente parte del curso medio del río Guadarrama” aseguró Nieto Mazarrón.

Por otro lado y haciendo referencia a los recursos económicos que se derivan de estos proyectos, el Instituto de Crédito Oficial (ICO) ofrece una financiación orientada a empresas, autónomos, entidades  públicas  y entidades sin ánimo de lucro que realicen inversiones productivas en sectores y actividades de inversión sostenible, incluidos los negocio que impliquen una mejora en el uso eficiente de los recursos y una reducción de los impactos medioambientales.



El acondicionamiento del Arroyo Reajo no llegará hasta primavera


El municipio madrileño de Leganés cuenta en la actualidad con un gran número de espacios verdes entre los que destacan por su extensión el parque de Polvoranca y el parque Lineal de Butarque.

Plano del Parque Valdegrullas / Imagen: Ayuntamiento de Leganés
Recientemente el Ayuntamiento de Leganés ha invertido 650.000 euros en las obras de mejora del parque Valdegrullas, perteneciente al barrio del Campo de Tiro, que ocupa alrededor de 150.000 metros cuadrados. Este elevado presupuesto ha permitido el llenado del agua del lago, la instalación de un sistema de drenaje para la recogida de aguas fluviales y la colocación de paneles solares para un correcto aprovechamiento energético.

Con la intención de fomentar el ahorro, se pretende que la recogida pluvial y que el excedente de agua de riego recircule hacia el antiguo arroyo de Reajo como proyectó el gobierno socialista en su momento. Lo curioso es que el nuevo alcalde, Jesús Gómez del Partido Popular (PP), orgulloso del trabajo que se ha llevado a cabo en el parque, no cruce la carretera y observe como se encuentra el estado actual del arroyo. Desde hace unos años, el arroyo del Reajo que comunica con el parque Valdegrullas se asemeja más a un vertedero que a otra cosa, prueba de ello son las imágenes que se muestran a continuación.

Muestra de la suciedad en el arroyo Reajo (Leganés) / Foto: CRISTINA ANTA
Al preguntar sobre el abandono por parte del ayuntamiento y contactar con el jefe de sección de parques y jardines del Ayuntamiento de Leganés, José García reconoce que el estado actual  no es el adecuado y que hasta la primavera no está previsto su acondicionamiento, considerando que son las condiciones meteorológicas las que están  originando el retraso.

Sin embargo, según se ha podido observar las zonas aledañas al arroyo si han sido mejoradas recientemente, pero la basura que se acumula en el propio arroyo persiste en el tiempo para infortunio de los vecinos.

García apunta que los permisos necesarios para realizar la ejecución de las obras y el  acondicionamiento se deben solicitar a la Confederación Hidrográfica del Tajo justificando el retraso de las mismas. Añade que el punto limpio proyectado en las inmediaciones del arroyo Reajo no supondrá ningún problema medioambiental.

El técnico de medio ambiente del Ayuntamiento de Leganés, Benigno Rodríguez conoce con precisión las características del nuevo punto limpio que se va a ejecutar en el municipio y confirma que no supondrá ningún problema para el entorno, ni para los vecinos como aseguró García.

La necesidad del reciclaje de módulos fotovoltaicos

España es uno de los países con más potencia fotovoltaica instalada del mundo, pues según la Agencia Internacional de la Energía (AIE) se acumulan  cerca de 4.000 megavatios repartidos a lo largo del territorio nacional.


Ante este ingente acopio de energía renovable y con un crecimiento progresivo desde hace años, se planteó la necesidad del reciclaje de los módulos fotovoltaicos mediante un proceso por el cual, se permita la reutilización del silicio para la fabricación de nuevos materiales, así como otros componentes, por ejemplo el vidrio, aluminio, cobre y otros semiconductores. 


La empresa que ha iniciado está labor es la asociación europea PVCycle fundada en 2007 por los propios fabricantes de módulos fotovoltaicos, con el fin de poner en práctica el compromiso de recogida y reciclaje de los materiales al final de su ciclo de vida.


En este momento, España cuenta con ocho puntos de reciclaje habilitados para devolver los paneles que el pasado mes de octubre alcanzaron la cifra de 1.020 toneladas recogidas.
Esta iniciativa apuesta por el desarrollo sostenible, el cuidado del medio ambiente y un mayor respecto por la naturaleza. 
Datos obtenidos del Informe de PVCycle "Status Septembre 2011.  

La representante de la Asociación de la Industria Fotovoltaica, Lucía Dólera, estima que en España aún no hay demasiadas empresas responsabilizadas en el reciclaje de este sector, y que por el momento es PVCycle el que fomenta y ayuda a las empresas generadoras de estos residuos a su correcta retirada del mercado.


La directora científica y de operaciones de PVCycle, Virginia Gómez detalla que en la actualidad cuentan con 230 socios, de los cuales 204 son fabricantes o importadores de paneles fotovoltaicos que a su vez son los responsables de sus productos al final de vida. Indica que el coste del servicio depende de los beneficios de cada empresa obtenidos en ejercicios anteriores, por lo que los socios pagan una cuota para cubrir los costes administrativos y los costes operacionales.



Por otra parte, según algunos de los informes elaborados y en acceso desde la web de los principales fabricantes, como Schott Solar o Trina Solar afirman que todas las empresas del sector que utilizan, como base esencial de su actividad empresarial esta fuente de energía, contribuyen en la mayor medida a la preservación de recursos.