Entradas populares

Mostrando entradas con la etiqueta Crisis discográfica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Crisis discográfica. Mostrar todas las entradas

La música en vivo renace en la Televisión

Durante años los programas musicales ocuparon la parrilla de la única televisión que teníamos en España. Los espacios musicales eran sinónimo de éxito y supuso el descubrimiento de muchos artistas que triunfan hoy en las radios. 

Las discográficas presionan para que el "streaming" sea de pago

Las discográficas españolas se encuentran en una difícil tesitura. Tras la mas que probable desaparición del formato albúm, como lo conocemos actualmente, estas empresas se han visto en la obligación de presionar a otras empresas de internet que suministran programas de reproducción de música en "streaming", para que introduzcan el pago o un servicio "premium" o de pago. Marcos Sanchez, directivo de la red social Facebook en España, asegura que: "el objetivo es acabar con el todo gratís y recibir una parte del pastel. Dicho de otra manera se trata de, mientras se arregla la crisis en el sector, recibir beneficios de estos programas".

La nueva Sgae promete no cobrar en conciertos benéficos pese a la crisis

La nueva directiva de la SGAE ( Sociedad General de Autores y editores) plantea refundar sus estatutos y modificar todo artículo que pueda llevar a un conflicto con sus afiliados, artistas y el público. Anton Reixa, presidente de la Sociedad General de autores y editores asegura que " las nuevas normas cambiarán para no generar tanto rechazo por parte sociedad, era un cambio que los miembros de la sociedad pedían desde hace tiempo y un buen comienzo es dejar de cobrar por los conciertos benéficos".

Un single vale mas que mil discos

"No podemos entender el mundo de la música si no sabemos nada de lo que se cuece detrás de un disco, en un despacho con directivos y empresarios que solo miran beneficios. Y es que estamos hablando de arte. No de un negocio". Así de contundente se muestra Natalia Rodriguez, responsable de comunicación de una filial de Warner Music.

La cara oculta de Spotify

En el año 2008 vivíamos en un periodo de crisis económica, nada comparable a la actual. Todavía esta crisis no se hacía notar tanto en la sociedad y podíamos hablar de "otras crisis" de menos importancia ya que afectaban a un colectivo que siempre ha sido visto con recelo. Los músicos. 

El fin del negocio "top-manta"


Durante años asistimos en la sociedad Española a lo que comúnmente se ha denominado "top manta". Inmigrantes que vendían discos y películas falsas a muy bajos precios en mitad de la calle y con los productos expuestos en una sábana que podían recoger rápidamente en caso de que viniera la policía. Esta práctica estuvo muy perseguida por la polícia durante años y la multa ascendía a unas cantidades que no podían asumir. Detrás de esta venta ambulante de material multimedia se encontraban mafias que se encargaban de descargar todo el contenido en lugares muy escondidos, zulos, garajes y zonas industriales de difícil acceso para la policía. 

El vinilo renace y desplaza a los formatos tradicionales


Desde hace años la crisis en la música ha originado que la venta de CD´s disminuya considerablemente. El público cansado del precio abusivo de los albumes opta por comprar canciones sueltas o acudir a los programas de intercambios de archivos en internet. Los mas puristas que siguen comprando el albúm de su artista favorito optan por comprarse el original, pero está surgiendo en los últimos años un aumento en la venta de discos de vinilos tradicionalmente utilizados por D'js para las remezclas. Este formato guarda un sonido mas puro y real y puede ser considerada para algunos como una auténtica joya de coleccionista.

Apple elimina Ping de su reproductor Itunes

Poco mas de dos años ha durado la red social Ping. Se trataba de la apuesta mas arriesgada de Apple para su reproductor musical Itunes. Un híbrido de red social-musical que pretendía plantar cara a Facebook y a las nuevas plataformas musicales como Spotify.

La lenta agonía del formato CD

Hace años podríamos entender la música en torno a un equipo de alta definición que nos proporcionaba una calidad de sonido de mucha calidad. Este equipo de música aceptaría el formato CD. Un disco que podia grabar datos y almacenar varios albumen de varios artistas sin perder calidad. Años mas tarde aparecería lo que todos conocemos como formato MP3, una codificación de los datos en un formato que reducía considerablemente el tamaño del archivo de audio. Las compañías empezaron a entender  que podían reducir costes de una forma casi milagrosa. La pérdida de calidad en el audio era casi imperceptible por el oído humano. 

Un concierto es mas rentable que la venta de discos



Los artistas y productores coinciden en que ha cambiado el modelo de mercado donde la escasa venta de discos no supone ningún beneficio ni para el artista, ni para los empresarios.

La venta de discos en España ya no es rentable para los artistas españoles, y menos para las discográficas. Los resultados no son nada alentadores, y solo varios grupos de música logran alcanzar una cifra razonable de ventas de sus discos. “Las compañías disqueras no contratan a artistas emergentes, y solo van a lo seguro, pero seguro ya no hay nada” asegura Cristina Llanos, vocalista del grupo Dover. La trayectoria del grupo ha sido totalmente desigual, sus inicios están marcados por un éxito arrollador en ventas en los noventa y tuvieron la necesidad de reinventarse, y Sony confió en ellos. Su sonido evolucionó hasta el Pop mas discotequero y con su disco “Follow The city Lights” arrasaron en la lista de ventas. Ahora las cosas han cambiado para todos los artistas, ellos viven de lo que recaudan en los conciertos y  las discográficas, intentan llevar a cabo esa representación y todo el trabajo de “management”, que años anteriores había estado ajeno a las labores de un sello discográfico, asegura Cristina.