Entradas populares

Mostrando entradas con la etiqueta Crisis económica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Crisis económica. Mostrar todas las entradas

Francia podrá llegar a situación de Italia


Francia/ Foto: Romolo E. D'Hipolito
Cuando se piensa en un país como Francia casi siempre se piensa en un país estable, que junto a Alemania esta al mando para controlar la crisis europea. Francia transmite seguridad y es considerada por muchas instituciones un país solvente y capaz.
Hace una semana las agencias de calificación bajaron la nota de Francia dado a incertidumbre que el euro esta viviendo. Tal rebaja en la nota fue considerada un error. Pero Francia realmente esta tan bien como aparenta, o esta nota puede ser el empiezo de un largo camino en que ningún país de la Unión esta tan bien como le gustaría. 




“Rusia tiene una bomba nuclear y no es un sistema político estable”


Kremilin/ Foto: Jaqueline D?Hipolito
Kirill Grishin es economista, investigador de la Universidad de San Petesburgo. Nació en Rusia y ya trabajó como contador, auditor y asesor financiero. Grishin cuenta cómo Rusia eestá enfrentando esta crisis y cómo el pueblo esta vivenciando la transición de gobierno y el retorno de Putin al poder. 







Italia: quiebra inminente o esperanza


Lecco - Italia/ Foto: Gala Martinez-Romero Martin
Italia fue el principal foco de atención de la prensa durante toda la semana pasada y la actual. Después de la quiebra de Grecia, Portugal e Irlanda, nadie pensó que la crisis podría realmente tomar un camino catastrófico y contagiar a países más vulnerables y grandes en la zona euro.
La quiebra de Italia ya es un tema muy presente, y cada vez menos imposible. Los especialistas siguen optimistas pero todos saben que si Italia quiebra será un caos no solo para las economías europeas como también a nivel mundial. 

Referéndum: consulta al pueblo o jugada política


Anunciar un referéndum tal vez fue la mayor estrategia política del primer ministro griego, Yorgos Papandreu. Hay quién afirma que nunca esta mal preguntar al pueblo. Pero saber si su decisión fue más estrategia que una mera consulta hace pensar que este ministro de tonto no tiene un pelo.
            Consultar al pueblo en un momento tan delicado como este, puede haber sido un arma del propio Papandreu a su favor. Una vez consultado el pueblo, el primer ministro no tiene que cargar con la responsabilidad de haber decidido todo por su cuenta. “Delegar la decisión de asumir las medidas impuestas por la ‘troika’ puede haber sido su mejor estrategia” – es lo que opina el economista Emilio Cameo Lorenzo.

Verdades y mentiras sobre las agencias de Rating


Bolsa de Valores de Madrid /Foto: Jaqueline D'Hipólito

Las notas atribuidas por las agencias de calificación en las últimas semanas sobre España sólo acaban por reforzar la incertidumbre que tenemos sobre lo que pasará con este país.  Entender si tales agencias están haciendo un buen trabajo, o simplemente causando más terror en los mercados es un hecho que tiene que ser analizado. Para esto, es necesario entender cómo funcionan tales agencias y si realmente son fiables a tal punto de estar marcando la pauta de los mercados financieros.

Este Europeo: con crisis o sin crisis


Mucho se habla sobre esta crisis. Sobre lo que pasó y lo que va a pasar con los países más afectados de la UE. Ocurre que hasta ahora nadie mencionó la situación en la que se encuentran los países del Este Europeo en esta crisis. Muchos se olvidan que los países del Este también forman parte de la Unión Europea y hasta ahora muy poco se dijo sobre ellos.

La crisis golpea al teatro de calle


Fotografía de la Compañía Destellos
La XVI edición del Festival Internacional de Teatro de calle (FITEC) que se celebró en Getafe, EL 30 de septiembre y 1, 2, 7, 8 y 9 de octubre, contaba con un presupuesto de 60.000 euros, según fuentes municipales. Sin embargo, el cartel estaba formado por 17 compañías nacionales e internacionales cuyo caché, en algunas formaciones, ascendía a los  100.000 euros, según datos facilitados por los coordinadores del Festival.  Las compañías escénicas, accedieron a participar por menos dinero.





El teatro de calle crece en el territorio español, lento pero continuo. Sin pausa y sin el reconocimiento que tiene en países germanos, franceses y belgas, donde comparte categoría con  el  'convencional',  ópera o  danza. “En Madrid empieza a tener importancia y en Andalucía, País Vasco o Castilla y León ya la tenía",  certifica el actor Jauma Navarro que creó junto a la actriz Mamen Olías, la compañía catalana-madrileña 'La Industrial Teatrera' (2002).  Él es badalonés, y ella de Carabanchel. 

El teatro de calle aumenta  poco a poco. Pero aún se sienta a la mesa de las artes escénicas como el invitado pobre y lo ejemplifica Navarro con un ejemplo: "En Francia, los profesionales de esta categoría de teatro tienen dereho a un seguro de desempleo cuando no están en temporada estival".

Si no tiene el camino fácil, la crisis económica complica la situación. El director de Teatro Percutor, Sergio López, crítica en este sentido a los programadores y a los festivales de teatro a la gorra. "Se aprovechan de la situación para decirte que con poco dinero se puede hacer mucho", protesta. "La consecuencia, la precariedad y el resultado son espectáculos mucho menos elaborados".  

El placer de disfrutar de la cultura lejos  de la sala oscura y encontrarse de manera fortuita en plazas, calles o parques con obras que captan la atención, son algunas de las cualidades que más aprecia Irene López, vecina de Getafe que reconoce que si no fuese por la cercanía de estos espectáculos no recaería en su importancia.


Vídeo del FITEC 2007:




Qué pasaría con la UE si Grecia no paga su deuda


Hace dos semanas, Bruselas asumió que Grecia no cumplirá sus metas de déficit, y que por tanto no conseguirá pagar su deuda. Tal declaración nos lleva a pensar en los finales más controvertidos para el país. Pero, ¿qué pasará con los países de la UE si Grecia no paga su deuda? Las opiniones de los expertos acaban por coincidir y todos llegan a la misma conclusión: Grecia será rescatada poco a poco para que los bancos europeos que compraron su deuda no resulten afectados con este impago.

La crisis lleva a los activos refugio a sus máximos históricos


Bolsa de Valores de Madrid Foto: Jaqueline D'Hipólito
Todos sabemos que estos momentos que estamos viviendo no son nada seguros. La incertidumbre flota en el aire. En épocas de inseguridad como las de ahora es imposible creer que en los mercados hay algo seguro para invertir.
Desde hace 4 años, cuando esta crisis empezó, los inversores vienen mostrando su tendencia a invertir en los llamados activos refugio. Estos, se presentan como una serie de productos que el mercado considera muy seguros, a saber: el oro, el franco suizo, el dólar, el bund alemán (la deuda alemana) y las letras del tesoro estadounidense. El profesor de Economía Aplicada de la Universidad Rey Juan Carlos, Luis Pires, nos explica que los activos refugio también pueden ser la plata, los diamantes, y otras divisas como el Yen.

Las artes escénicas sufren los recortes en cultura

Imagen de la obra teatral 'La Barraca del Zurdo'


El Festival de Teatro Madrid Sur arranca su XVI edición y en esta ocasión con menos presupuesto y localidades participantes. La reducción de la inversión en Cultura por parte de las Administraciones Públicas afecta no sólo a la celebración del Festival sino al resto de programaciones, eventos teatrales y contratación de espectáculos.

Los BRICS tienen o no capital para ayudar a Europa

Durante las últimas semanas se ha especulado sobre la posibilidad de que los países emergentes puedan ayudar a Europa y Estados Unidos. Hace algunas semanas todos los países que componen los BRICS (Brasil, Rusia, China, India y Sudáfrica) se reunieron en Washington. Se debatió cómo ayudar y qué hacer. Es decir, en términos directos, discutieron cómo prestar dinero.
            Una de las alternativas puestas en marcha el pasado 19 deseptiembre fue la de comprar deuda del  FondoEuropeo de Estabilidad Financiera (FEEF) y, de esta forma, ayudar a la eurozona en la recuperación de esta crisis financiera. Sabemos que, indudablemente, la ayuda viene, pero la duda está en el aire cuando pensamos si va a ser suficiente o no. 

Los medios de comunicación contribuyeron con la burbuja

Esta claro que no vamos tirar piedras en nuestro tejado. Pero algunas verdades tienen que ser dichas para que en un futuro próximo no se cometa los mismos errores.
Todos recordamos que la crisis financiera explotó en septiembre de 2008, y desde entonces no hablamos de otra cosa que el paro, la recesión, la quiebra de países, y claro, la burbuja inmobiliaria. Nuestra labor periodística fue denunciar como pasó, apuntar sus fallos, acusar al gobierno. Hay una noticia y había que dárla.