El consejero de
Sanidad en la Asamblea de Madrid, Javier Fernández Lasquetty, ha
publicado el presupuesto de la Atención Primaria en la
Comunidad de Madrid para el año 2012. Asegura que asciende a unos 1.869 millones de
euros y el de la Atención Especializada aumentará 85
millones (unos 4.430 millones de euros) en relación a 2011. La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid ha afirmado
que recibirá, en el próximo ejercicio, 7.168 millones de euros, lo que supone
un 0,6 por ciento más que en 2011 y un 40 por ciento del total de las cuentas
autonómicas. Ante dicha publicación los partidos de la oposición no han tardado
en lanzar una valoración, a través de la cual, pretenden lograr unos
presupuestos eficaces.
Entradas populares
-
El Colegio Brot de Madrid es el único colegio concertado, con financiación pública, dedicado a los niños con TDAH, Trastorno con Déficit d...
-
El bicampeón mundial de boxeo José Antonio López Bueno inaugurará el 1 de enero López Bueno Team, una asociación para el fomento de los de...
-
Entrevista con uno de los fundadores de Democracia Real Ya, Fabio Gándara Pumar El pasado 15 de mayo de 2011, un grupo de jóvenes se...
-
Adolfo, Joaquín, y Mónica durante la grabación de Tread Over It para Camper Vienen pisando fuerte en un panorama musical en pleno camb...
-
La gira más larga de La Pegatina comienza su cuenta atrás Tras 10 meses en la carretera y más de 100 conciertos, que les han llevado p...
Mostrando entradas con la etiqueta Sanidad pública Madrid. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sanidad pública Madrid. Mostrar todas las entradas
30 años luchando contra el sida quebrados por los recortes
Se cumplen 30 años de la notificación de los primeros
casos de una enfermedad que ha provocado la muerte de 30 millones de
personas en el mundo y para la que aún no hay cura, aunque sí muchas
esperanzas puestas en una futura vacuna y la creación de nuevos
fármacos. Miles de asociaciones luchan porque esta cantidad se reduzca y
por concienciar a la sociedad de la importancia de la prevención. Pero
esta lucha y esperanzas se están viendo truncadas por los recortes sufridos en
sanidad por el Real Decreto Ley 16/2012. Asociaciones y fundaciones se
unen para evitar que los avances científicos obtenidos en estos 30 años, no
puedan seguir su curso por falta de financiación.
Olfato electrónico para detectar asma incluso Cáncer de Pulmón
ENTREVISTA: doctor Carlos Melero Moren. El Miembro del Grupo de Asma de Sociedad Española de Patología Respiratoria y Cirugía Torácica (SEPAR) y coordinador del Grupo de Asma de Sociedad Madrileña de Neumología (NEUMOMADRID)
Las nuevas tecnologías, una vez más, llegan para intentar hacer que la vida sea más saludable. La nariz electrónica es un instrumento que sirve para oler y por medio de sensores analiza todos los componentes del aire, como los gases y vapores. Este aparato ya se usaba en el mercado de cosmética, perfumería y alimentación. Pero un equipo de científicos de Nueva Deli y una empresa tecnológica de California, han descubierto sus posibilidades terapéuticas, en concreto para la tuberculosis, una enfermedad infecciosa que afecta a casi un tercio de la población mundial. En la actualidad se investiga su eficacia para el asma, la EPOC e incluso el Cáncer de Pulmón. El Miembro del Grupo de Asma de Sociedad Española de Patología Respiratoria y Cirugía Torácica (SEPAR) y coordinador del Grupo de Asma de Sociedad Madrileña de Neumología (NEUMOMADRID) el doctor Carlos Melero Moren, trabaja en el estudio de esta nueva herramienta para su posible aplicabilidad en el diagnóstico del asma de una manera no invasiva, mediante el análisis de los diferentes patrones de los compuestos volátiles orgánicos en el aire exhalado.
Las nuevas tecnologías, una vez más, llegan para intentar hacer que la vida sea más saludable. La nariz electrónica es un instrumento que sirve para oler y por medio de sensores analiza todos los componentes del aire, como los gases y vapores. Este aparato ya se usaba en el mercado de cosmética, perfumería y alimentación. Pero un equipo de científicos de Nueva Deli y una empresa tecnológica de California, han descubierto sus posibilidades terapéuticas, en concreto para la tuberculosis, una enfermedad infecciosa que afecta a casi un tercio de la población mundial. En la actualidad se investiga su eficacia para el asma, la EPOC e incluso el Cáncer de Pulmón. El Miembro del Grupo de Asma de Sociedad Española de Patología Respiratoria y Cirugía Torácica (SEPAR) y coordinador del Grupo de Asma de Sociedad Madrileña de Neumología (NEUMOMADRID) el doctor Carlos Melero Moren, trabaja en el estudio de esta nueva herramienta para su posible aplicabilidad en el diagnóstico del asma de una manera no invasiva, mediante el análisis de los diferentes patrones de los compuestos volátiles orgánicos en el aire exhalado.
La sanidad pública se mueve hasta las casas
Por culpa de la crisis la sanidad pública está siendo
castigada por los recortes y muchas personas buscan una solución a dicha
situación de incertidumbre recurriendo a la sanidad privada. En un Estado
democrático la sanidad pública es un
derecho universal, de todos y que además, facilita servicios que en la sanidad
privada no se encuentran, como la atención domiciliaria neumológica (AD), que
ofrecen los hospitales públicos 12 de Octubre, Puerta de Hierro y Clínico. A
través de este servicio muchos enfermos crónicos podrán convivir con su
dolencia en sus casas y de este modo intentar disminuir la estancia
hospitalaria.
Dr.Juan Jorge Armengol:"No pedimos ni más dinero, ni más médicos, ni mejoras laborales sino que los médicos de Urgencias del futuro se formen a través del sistema MIR como el resto de especialistas"
Las
movilizaciones y las presiones llevadas a cabo este verano por La Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES)
han dado resultado. Después de 30 años de disconformidad con
el plan de formación de los ·urgenciólogos·, estos mismos han
conseguido que Sanidad tome la decisión de aceptar las propuestas de
SEMES y considerar a Urgencias Y Emergencias como una nueva
especialización. Según palabras del presidente de SEMES en Madrid,
Dr Juan Jorge Armengol, con la finalidad de homogeneizar la formación
de los médicos en esta rama.
El copago, ¿Cada vez más cerca?
En
época de crisis los recortes se suceden con frecuencia. Uno de los
que más da que hablar y dará que hablar en los próximos tiempos es
el que afecta a la rama sanitaria. Aparece un nuevo concepto:el
copago. Se vuelve a activar una polémica abierta desde 1991, fecha
en la que se aprobó un escrito conocido como Informe Abril, escrito
que propugnaba dicho concepto. En el aparecía la obligatoriedad de
concienciar en el gasto, tanto a los usuarios como a los
profesionales, facturando todos los actos de asistencia médica
aunque fueran cubiertos por una ayuda pública, parcial o total.
TERCERA JORNADA DE AUTISMO EN MADRID
El día 8 de junio en el
hospital Gregorio Marañón, la Federación
de Autismo de Madrid, va a realizar la “tercera jornada de Sanidad-Autismo” con
la finalidad de concienciar y sobre todo, de informar sobre la importancia de
una vigilancia de los síntomas de la enfermedad para conseguir una detección
temprana de la enfermedad. Es el tercer año que se realiza este tipo de
jornadas en Madrid y según informan las diferentes asociaciones, son muy
importantes las informaciones que en ella se pretenden dar a conocer ya que, la
detección precoz, supone un gran avance para el desarrollo de la enfermedad.
UN PASO HACIA DELANTE EN LA SOLUCIÓN DE LA FÍBROSIS PULMONAR
La fibrosis pulmonar idiopática (FPI) no es una
enfermedad muy común, se la engloba dentro de las conocidas como enfermedades
pulmonares intersticiales difusas (EPID). La FPI va produciendo de forma
paulatina y progresiva, una disminución del volumen de los pulmones y una
pérdida de su elasticidad, provocando grandes dificultades para respirar. La
fibrosis pulmonar suele afectar a personas de 50 años en adelante, pero es más
grave cuanto más temprana sea su aparición. La importancia de la FPI reside en
que, no existe un tratamiento curativo y que esta enfermedad conlleva de forma
casi inexorable al trasplante pulmonar o a la muerte. Actualmente se investigan
nuevas moléculas como la pirferidona que pudieran, si no curar, frenar la
evolución de la enfermedad o enlentecer su progresión.
LA SANIDAD PÚBLICA RECORTADA
Con
la incursión del Real Decreto Ley 16/2012 sobre medidas urgentes para
garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y mejorar la calidad
y seguridad de sus prestaciones, han surgido opiniones muy diversas desde todos
los ámbitos afectados por los recortes. La sanidad de entendía como un derecho
universal, pero debido al momento económico por el que está pasando el país el
gobierno ha visto necesario realizar cambios en la estructura de la sanidad con
la finalidad de conseguir una cohesión e igualdad en toda la nación, como se
establece en el sumario del Real Decreto “son necesarias reformas que permitan
reforzar la sostenibilidad, mejorar la eficiencia en la gestión, promover el
ahorro y las economías de escala…”. Ante esto los partidos de la oposición no
han tardado en expresar sus valoraciones.
ÚLTIMOS PASOS HACIA LA LEGALIDAD EN LA PRESCRIPCIÓN ENFERMERA
Con la modificación de la Ley
29/2006, de garantías y uso racional de los
medicamentos y productos sanitarios por medio del Real
Decreto 1718/2010, se introdujeron dos novedades de
máxima relevancia para el ámbito de la enfermería: en primer lugar, sitúa a los
“podólogos como profesionales sanitarios facultados para recetar y contempla,
en segundo lugar, la participación de los enfermeros, por medio de la orden de
dispensación, en el uso, indicación y autorización de dispensación de
determinados medicamentos y productos sanitarios”. Es decir que, ya no sólo son
competentes los médicos y odontólogos para recetar medicamentos, si no que
ahora, también lo podrán hacer los enfermeros.
"Desafortunadamente en la última década las reclamaciones y demandas por mala praxis se han triplicado"
En el año 2010 se registraron 12.162
denuncias por negligencias médicas según datos de la asociación El
Defensor del Paciente
El futuro incierto de los especialistas madrileños
En el boletín oficial de la Comunidad de Madrid (BOCM) de 19 de febrero de 2009 (nº42), se anunció la
convocatoria de pruebas selectivas para el acceso a la condición de personal
estatutario fijo, en plazas de Facultativo Especialista de Área de Neumología
del Servicio de Salud de la Comunidad de Madrid. Esto es lo que se conoce como
una OPE, es decir, una oferta pública de empleo a través de la cual los médicos
especialistas obtienen un puesto fijo en alguno de los hospitales de la
capital. El número total de plazas reservadas al turno de acceso libre era
tan sólo de nueve. Una vez que los médicos comprobaban que cumplían los
requisitos recogidos en el BOCM, debían presentar el curriculum y la solicitud
para tener derecho al concurso oposición, en febrero de ese mismo año. Miles de
especialistas acudieron a los exámenes pertinentes, con la esperanza de
conseguir un trabajo fijo y ver así, recompensados sus esfuerzos pero las
plazas aún no han sido asignadas.
Violencia en la consulta
Según datos publicados por Sanidad, el pasado año se denunciaron más de 1800 agresiones a trabajadores en centros de salud y hospitales
Sanidad pública de Madrid, ¿La suma de todos y para todos?
El término sanidad pública es conocido por todos en España. Cuando estas dos palabras llegan a nuestros oídos, la imagen de un médico, un ambulatorio o un hospital aparecen en nuestra mente.
LOS MADRILEÑOS Y LAS URGENCIAS HOSPITALARIAS
ENTREVISTA: El Jefe de servicio de neumología del Hospital Central de la Defensa Gomez Ullá y el jefe de servicio del Hospital Ruber Internacional, el Doctor Escobar
Actualmente ha aparecido un nuevo concepto vinculado a la sanidad pública, se conoce como “copago”. Éste, no es más que un impuesto con el cual se pretende reducir el déficit de la sanidad y conseguir un uso adecuado de los recursos sanitarios. El Jefe de servicio de neumología del Hospital Central de la Defensa Gomez Ullá y el jefe de servicio del Hospital Ruber Internacional, el Doctor Escobar, vivé en primera persona el uso de los madrileños del servicio de urgencias y ve al copago, como una de las soluciones al derroche y la mala utilización que los madrileños hacen de la asistencia sanitaria.
Actualmente ha aparecido un nuevo concepto vinculado a la sanidad pública, se conoce como “copago”. Éste, no es más que un impuesto con el cual se pretende reducir el déficit de la sanidad y conseguir un uso adecuado de los recursos sanitarios. El Jefe de servicio de neumología del Hospital Central de la Defensa Gomez Ullá y el jefe de servicio del Hospital Ruber Internacional, el Doctor Escobar, vivé en primera persona el uso de los madrileños del servicio de urgencias y ve al copago, como una de las soluciones al derroche y la mala utilización que los madrileños hacen de la asistencia sanitaria.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)