Entradas populares

Este Europeo: con crisis o sin crisis


Mucho se habla sobre esta crisis. Sobre lo que pasó y lo que va a pasar con los países más afectados de la UE. Ocurre que hasta ahora nadie mencionó la situación en la que se encuentran los países del Este Europeo en esta crisis. Muchos se olvidan que los países del Este también forman parte de la Unión Europea y hasta ahora muy poco se dijo sobre ellos.




 Javier Wrana/Foto: Jaqueline D'Hipolito
El Este Europeo, compuesto por Bulgaria, Rumania, Hungría, Eslovenia, Eslovaquia, Republica Checa, Polonia, Estonia, Letonia y Lituania, países miembros de la UE, poseen una diferencia básica con el resto de la UE. El ex consejero pre-adhesión de la Unión Europea en Bulgaria y actual profesor de Economía Aplicada I de la Universidad Rey Juan Carlos, Javier Wrana nos explica que es distinto hacer parte de la Unión Europea que hacer parte de una moneda en común. “La cuestión es que los países del Este, con la excepción de Eslovenia y Eslovaquia, ninguno pertenece a la Unión Monetaria Europea. Una cosa es la Unión Europea, que esta formada por 27 países, y otra es la Unión Monetaria Europea, que esta formada por 17 estados miembros”.
Bulgaria/Foto: Jaqueline D'Hipolito
El profesor explica que la situación de tales países es más favorable una vez que, en primer lugar, no tienen el euro como moneda dominante y, en segundo lugar, que su proceso de endeudamiento empezó más tarde. “De los 17 estados que componen la Unión Monetaria Europea, salvo Eslovenia y Eslovaquia, no hay ningún otro país del Este perteneciente. Por esto la crisis del Euro no les afecta tanto; porque ellos no hacen parte del Euro”.
Hungría/Foto Jaqueline D'Hipolito
Lo que es cierto es que algunos de estos países necesitaron de ayuda de la UE. Rumania y Hungría son un ejemplo claro. Según el Factbook de la CIA (CentralIntelligence Agency), Rumania, en 2008,  necesitó de un paquete de 26.000 millones de dólares del FMI y del BCE y Hungría, en este mismo año, necesitó de un préstamo de 25.000 millones de FMI y BCE. Ocurre que estos países no tienen el euro como moneda, lo que favorece en las medidas que su gobierno tomó en relación a su política monetaria e interna. “Para que se produzca una deuda lo importante es ver en que moneda esta dominada la deuda. Si un país tiene deuda denominada en su propia moneda el riesgo es mucho más pequeño. Porque el control que este país ejerce sobre su moneda, exclusiva de él, es mucho más grande que cuando este país tiene un control en conjunto sobre una moneda que es de todos” – explica Wrana. “En el peor de los casos, el país podría monetizar la deuda, es decir, convertir la deuda en dinero que emite.”
El profesor también explica que la estructura de estos países es distinta. Según Wrana, lo países del Este tienen menos deuda, de media, que los países occidentales. Además, afirma que los países occidentales empezaron a endeudarse antes. Siendo la deuda de los países del eje Este menores que los países del Oeste, no va a haber una tensión con respecto a la deuda, ya que no hay tanta deuda.
Eslovenia/Foto: Jaqueline D'Hipolito
Así estos países son afectados, pero solo parcialmente. Wrana explica que algunos países de Europa están incorporados en lo que se denomina Mecanismos de Cambios e Intervenciones. Este mecanismo permite que los países que forman parte de él, también estén  bajo a las reglas  del BCE. Así con este mecanismo, los países que están integrados no pueden hacer fluctuar su moneda más que un porcentaje X relacionado con el euro. “Pero un país que hace parte de la UE, pero que no forma parte de la Unión Monetaria y tampoco esta incorporado en el mecanismo de cambios, su moneda puede fluctuar en principio sin ninguna restricción con respecto al euro”.
Eslovaquia/Foto: Jaqueline D'Hipolito
 De esta forma, los países más afectados en este contexto son Eslovenia y Eslovaquia. Recientemente Eslovaquia intentó vetar uno de los innúmeros paquetes de rescates de Grecia.  Eslovaquia trató, con este veto, de alertar a todos los países vecinos que lo que Grecia esta haciendo esta mal y que ellos tardaron mucho en entrar en la UE intentando arreglar sus cuentas y problemas internos, cosa que Grecia debería hacer en vez de mentir. Wrana defendiendo la posición de Eslovaquia, resalta que el mayor problema de Grecia fue tener mentido. “El problema primogénito es que Grecia mintió para entrar. Y esto es muy grave. La UE no tiene medios ni derecho en desconfiar de los gobiernos miembros y de lo que le envían como dato. La UE tiene que fiarse de los datos que proporciona un país. Una cosa es que un país, sin mentir, tenga problemas y después intente enfrentarlo y resolverlo.  Pero que un país mienta para entrar y después haga como intenta resolver los problemas pero no los resuelve acaba por afectar a todos los países. Y los eslovacos pensaron ¿por qué nosotros? Que tampoco estamos tan bien, que nos ha costado mucho estar en una situación equilibrada, ¿Por qué tenemos que admitir que se siga pagando en gastos corrientes con cargos a presupuesto de los estados miembros? El gobierno eslovaco dijo que no”.
En la misma posición el profesor de Economía Aplicada I de la Universidad Rey Juan Carlos, Luis Pires cree que Eslovaquia tomó una decisión política, que podría ser una especie de venganza de un país que no esta dispuesto a pagar la cuenta.
Otro dato que impresiona es el hecho de Polonia, ser el único país de la Unión que presentó un nivel de crecimiento en los años claves de la crisis (2008-2010). Polonia presentó en 2008 un PIB equivalente a 683.000 millones de dólares y en 2010 un PIB equivalente a 721.000 millones de dólares, un incremento de 5,2%. Su paro es de 6,4%, un índice muy bajo en la actual situación, y el país tiene un fuerte Estado del Bienestar. Mismo con sus pronósticos positivos, aun queda mucho trabajo para llegar a los niveles de la Europa Occidental, explica Wrana.
Los países del Este aunque reflejan poco en el panorama general de la UE, no podemos afirmar que no fueron afectados en esta crisis. Muchos de estos países viven de su mercado exportador, como por ejemplo Eslovaquia y Republica Checa, en donde su mayor comprador son los países europeos occidentales.  En consecuencia de la crisis, los países occidentales empezaron a comprar menos y los países del Este acabaron por ver decrecer su mercado interno. Aunque todos ellos tienen un panorama mejor que Grecia, hoy por hoy, sabemos que su economía se contrajo, en especial, por motivos más externos que internos. Pero aun así la conclusión es positiva: estos países tendrán menos trabajo en estabilizar su situación que los países occidentales.


Situación actual de algunos países del Este:

Bulgaria/ Foto: Jaqueline D'Hipólito
Bulgaria es un estado independiente desde 1878, pero que tiene una constitución reciente, firmada el 12 de Julio de 1991. Su actual presidente es Georgi Parvanov que gobierna el país desde 2002.
Bulgaria entro en la Unión Europea día 1 de Enero de 2007, con un crecimiento anual de 6%. Realizó reformas económicas y posee de un plan fiscal responsable. Con el comienzo de la crisis en 2008, Bulgaria sintió levemente lo que sus vecinos occidentales estaban sufriendo. En 2009 su economía se contrajo un 5%, y en 2010 se mantuvo estancada. También es un país que presenta un fuerte nivel de corrupción en la administración pública. Su índice de paro en 2010 era de 9,5%, su PIB per-capta  sobrepasa los 13.000 dólares,  pero 21,8% de la población vive bajo la línea de pobreza. 

Rumanía/Foto: Jaqueline D'Hipolito
El país comandado por el presidente Traian Basescu desde 2004, entró en la UE en 1 de Enero de 2007. Rumania posee de una base industrial obsoleta, y su PIB es basado especialmente en el consumo interno. Con la crisis, su PIB se contrajo en 2008 y en 2009 presentó una caída considerable del 7%. En este mismo año tuvo que pedir un préstamo de 26.000 millones de dólares al FMI y al BCE. Su PIB per capta es de 11.600 dólares y su paro de 6,9%.

Hungría / Foto: Jaqueline D'Hipólito
Su independencia data de 1918, pero su constitución tal vez sea la más reciente de los países el Este, firmada en abril de 2011. Su presidente es Pal Schimitt, que gobierna el país desde 2010. Hungría es un país que tiene un sector privado fortísimo, que constituye el 80% del PIB. En 2006 las medidas de austeridad aprobadas por el gobierno consiguieron reducir su déficit en 9%. Con la crisis, las exportaciones cayeron y, por consecuencia, el consumo interno también. El país necesitó pedir 25.000 millones de dólares del FMI y al BCE en 2008. En 2009, la economía se contrajo un 6%, pero en 2010 la economía logró un cambio, abriendo su mercado exportador para Alemania. Su PIB per-capta es de 18.800 dólares, su paro alcanzo un 11,2% en 2010, pero aún 13,9% de la población vive bajo la línea de la pobreza.

Eslovaquia/ Foto: Jaqueline D'Hipolito
Uno de los países más recientes en el contexto Europeo, independizado en 1993, es también uno de los países del eje del Este que mejor lo esta haciendo. Gobernado bajo el mando de Ivan Gasporovic desde 2004, Eslovaquia es un país que realizó reformas significativas en el ámbito económico y en el ámbito estatal, realizando una serie de privatizaciones principalmente en el sector bancario. Entró en la UE en 2004 y en la Unión Monetaria Europea en 2009. Su índice de paro llegaba cerca del 20% entre 2003 y 2004 y bajó hasta el 7,7% en 2008. Tiene un mercado externo potente en el sector de automóviles y tecnología. Su PIB per capta es de 22.000 dólares y su índice de paro está en 13,5% (2010).

República Checa /Foto: Jaqueline D'Hipólito
Así como Eslovaquia, su independencia se dio en 1993, resultado de la disolución de la antigua Checoslovaquia. Su actual presidente es Vaclav Klaus que dirige el país desde 2003. También entro en la UE en 2004, con un mercado económico estable y prospero. Republica Checa se tiene mostrado sensible a los cambios en la economía, especialmente con la crisis. Su principal mercado exportador, Alemania, ya no compra tanto. Además, es un país que tiene problemas de corrupción en su mercado interno y externo. En 2008, con la crisis, la Republica Checa entró en una recesión y su economía se contrajo un 4% en 2009. Su PIB per capta es de 25.600 dólares y el paro tiene un índice de 9%. La buena noticia es que no consta población que viva bajo el índice de la pobreza.

Polonia/ Foto: Jaqueline D'Hipólito
Polonia es un país que desde los años 90 viene aprobando políticas de liberalización económicas. Bajo el mando de Bronislaw Komorowski, este es el único país de la UE que mantuvo positivo su índice de PIB entre 2008 y 2009. Pero su paro que tenía un índice de 6,4% en 2008, aumentó hasta un 11,8% en 2010. Posee un ineficiente sistema de comercio y sus gastos con educación, pensiones y sanidad causan un déficit de 7,9% en el PIB. Su PIB per-capta es de 18.800 dólares.

No hay comentarios:

Publicar un comentario