Tras la aprobación de Bruselas, España ha prometido tener a punto sus cinco ejes en 2020, que precisan una inversión de 49.800 millones de los cuáles hasta 10.000 millones pueden salir de fondos europeos, ya que subvencionarán cerca del 20% de las obras en tramos normales, un 30% para el transporte y hasta el 40% en zonas transfronterizas.La Comisión de la Unión Europea podría retirar los fondos no transferidos. El objetivo es mejorar la conexión ferroviaria de mercancías, de esta manera, las líneas mejoradas también se podrán aprovechar para el transporte de viajeros.
Una de las partes más importantes del desarrollo del Corredor Mediterráneo radica en la homogeneización del ancho de vías.Actualmente el tramo entre Barcelona y Tarragona y un tramo provisional desde la Ciudad Condal hasta la frontera francesa tiene el ancho europeo, los últimos desarrollos de alta velocidad que conectan Madrid con Valencia y Córdoba-Málaga respectivamente también disponen de ese ancho.Cuando el Corredor Mediterráneo esté finalizado y conectado con el Corredor Andaluz, todos los tramos que lo componen tendrán el ancho de vía europeo, tanto para el transporte de personas como para el transporte de mercancías
Para Europa, el Corredor Mediterráneo es el principio de un gran eje, cruza el sur de Francia, el norte de Italia, Eslovenia y Hungría hasta la frontera con Ucrania. El corredor atlántico, a su vez, es un tramo de la conexión ferroviaria entre Lisboa y Estrasburgo que atraviesa París.Según afirmó la ministra de Fomento, Ana Pastor; "las empresas españolas podrán exportar mejor y así nuestro país seguirá recortando su dependencia energética"
Nos encontramos ante el paso definitivo de España para llegar a tiempo a Europa.
FUENTE: MISTERIO DE FOMENTO
http://www.fomento.gob.es

No hay comentarios:
Publicar un comentario