Los
días 3 y 4 de noviembre de 2011 se celebran las Jornadas sobre Violencia de
Género y Medios de Comunicación en el Palacio Euskalduna de Bilbao. Con las
conferencias y mesas redondas girando en torno al tema “Los medios de
comunicación a debate: ¿Refuerzan o reproducen la violencia de género, generan
cambios, denuncian, educan…?”, se intentará dar con la clave y profundizar en el verdadero papel que juegan los medios de comunicación en España respecto a este tema.
Es la
primera vez que el Gobierno vasco organiza estas jornadas. En la Dirección de Atención a las Víctimas de la Violencia de Género se plantearon celebrarlas
para abordar, desde todos los ámbitos de la comunicación, el tratamiento de la
violencia contra las mujeres. A estas jornadas asistirá un amplio abanico de
profesionales y expertos en la materia como profesoras de universidad,
periodistas e investigadoras. Los ponentes serán en su mayoría mujeres pero
asistirán también hombres interesados en la causa.
La
directora de Atención a las Víctimas de la Violencia de Género del Gobierno vasco, Mariola Serrano, explica cuál es la función y el objetivo de este
evento: “Creemos que el intercambio de experiencias puede enriquecer a todas
las partes, recogiendo las sugerencias de los representantes del periodismo
para que desde la Administración podamos transmitirles una mejor información”.
A lo que añade: “Hay que insistir en que, en la lucha contra la violencia de
género, todos estamos en el mismo barco, porque los medios de comunicación
pueden y deben interpretar un papel fundamental para que avancemos hacia la
erradicación de esta lacra”.
Los
contenidos a tratar en estas Jornadas sobre Violencia de Género y Medios de
Comunicación se repartirán en tres mesas redondas. Una estará enfocada al cine
y la televisión; otra a la prensa y la radio, y la última, a la publicidad.
Pero las mesas redondas no serán las únicas actividades en estos dos días.
También se ofrecerán cuatro conferencias relacionadas con “La violencia de
género en los medios de comunicación: efectos y defectos”, “Avances y retos de
la formación de profesionales de los medios de comunicación contra la violencia
de género”, “La publicidad o la venta del imaginario oculto” y “La puerta
abierta de Internet al fomento de la violencia de género o el virus más
destructivo de Internet: la violencia de género”. Las jornadas serán
clausuradas el viernes 4 de noviembre por el Lehendakari, Patxi López.
![]() |
El cartel promocional de las Jornadas sobre Violencia de Género y Medios de Comunicación. Fuente: Departamento de Interior del Gobierno vasco |
El tema más destacado por su impacto mediático en la sociedad española versará sobre “El cine y la
televisión frente a la violencia de género”. El punto fuerte de esta intervención
es la perspectiva práctica que se le otorgará. La directora de la Cátedra de
Estudios de Violencia de Género de la Universidad de las Islas Baleares, Marta
Fernández, profundiza en el desarrollo de la mesa redonda: “Nos centraremos en
la forma en la que ha entrado el fenómeno [la violencia de género] a formar
parte del discurso fílmico. Pondremos algunos fragmentos de películas como ‘Te
doy mis ojos’ o ‘Solas’ para mostrar ejemplos de buenas prácticas en la
representación de este tipo de problemática”.
Sin
embargo, este eje no será el único sobre el que se centrará la mesa redonda.
“Hablaremos del papel del cine en la perpetuación de la violencia simbólica de
género, una manifestación de la violencia contra las mujeres mucho más sutil
que el golpe o la puñalada que vemos en las noticias y que aún sigue formando
parte de la narrativa de demasiadas películas que consumimos en nuestro tiempo
de ocio”, explica Fernández. En esta parte de la intervención se visionarán
extractos de películas de Almodóvar y otros directores conocidos para intentar
ver más allá de la innovación estética y del éxito comercial.
Fuera
de las ponencias, pero sin alejarse del tema fundamental de estas jornadas, es
decir, del tratamiento diario en las noticias sobre la violencia de género, las
opiniones de las profesionales del sector son favorables a la actual forma de
trabajar de los periodistas pero con ciertos peros. “En ocasiones se abusa
de excesivo dramatismo en las imágenes y se acompaña la información de datos
inexactos o de declaraciones de vecinos o testigos que dan a entender una falsa
buena sintonía de la pareja o la incredulidad sobre los hechos”, expresa
Mariola Serrano. Por su parte, Marta Fernández comenta: “En España ha aumentado
la sensibilidad respecto al problema de la violencia de género gracias, entre
otras cosas, a la acción incansable del movimiento feminista, a la nueva
legislación y a la complicidad ya de muchos hombres en esta lucha”. Sin
embargo, ofrece soluciones para intentar lograr el tratamiento perfecto: “Aún falta
formación específica en las titulaciones de Comunicación e Información, así
como compromiso real de los medios, en forma de códigos deontológicos y libros
de estilo de aplicación obligatoria para todo su personal”.
La
directora de Atención a las Víctimas de la Violencia de Género del Gobierno vasco, Mariola Serrano, recomienda que “los medios de comunicación sigan un
código ético y procuren informar sin deformar, formar a la sociedad en valores,
sensibilizar a la ciudadanía frente a esta lacra, incorporando, si lo
consideran pertinente, informaciones de personas expertas en la materia”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario