Entradas populares

La evolución social de la mujer y la represión sufrida

La mujer de la sociedad actual se sitúa en un plano de cierta igualdad. Si bien es verdad que aún persisten discriminaciones, el avance en esta materia ha sido durante el siglo XX. Lamentablemente no se puede decir lo mismo de la situación en la que se encuentra la mujer en sociedades islámicas, en el área sudamericana, en los países del Extremo Oriente o en general, en África.

En España la mujer ha mejorado su condición social en los últimos 30 años. En la actualidad su papel está cambiando, tanto a nivel familiar, educativo y laboral. Pero no siempre ha sido así.

Todas las culturas se cimentaban en el patriarcado, donde la figura dominante la ejercía el varón. La mujer ocupaba una posición secundaria que repercutía en su falta de representación social, hasta tal punto llegaba, que por ejemplo, la Iglesia Católica no reconoció a la mujer el estar en posesión de alma hasta el siglo VIII.

En la Grecia Clásica el adulterio estaba permitido, sin embargo, la mujer adúltera si era sorprendida por el marido, podía ser asesinada por éste en el acto. En la época de la Ilustración, autores como Kant o Hegel mantienen, desde un racionalismo a ultranza, la desigualdad hombre-mujer, amparada en la inferioridad de la mujer. Kant alude a la superioridad natural de las facultades del hombre sobre la mujer y Hegel defiende la existencia de un doble código de moralidad en el hecho de que la mujer era incapaz de salir de su pura individualidad, es decir, la mujer estaba demasiado apegada a la naturaleza como para poder comprender la cultura. Hegel hablaba de limitación femenina.

La mujer se encontraba jurídicamente sometida al hombre, es decir, la sociedad no se ocupaba de lo que le pudiera ocurrir a la mujer de puertas adentro de su domicilio.

En el siglo XIX, en Estados Unidos hay una multitud de sentencias que reconocen que la violencia del marido, incluso provocando lesiones a la mujer, se hace con el propósito de ayudarle para no cometer errores.

A lo largo de la historia, la mujer siempre ha padecido una situación de inferioridad en su relación con el hombre, pero hoy en día esa relación va cambiando y sobre todo lo está haciendo en el seno donde siempre se ha dado: la familia.

Hoy día, en Occidente, la familia está sufriendo grandes evoluciones. Las relaciones entre los cónyuges se han transformado a partir del nuevo estatus de la mujer. La igualdad legal entre hombres y mujeres se ha extendido por todo Occidente. La incorporación de las mujeres al trabajo también influye en el sentido de aumentar la implicación personal de los varones en las actividades y ocupaciones domésticas. La fórmula tradicional de los acontecimientos (noviazgo, matrimonio, vida en común o la llegada de los hijos) se ha invertido, ocurriendo frecuentemente que el matrimonio se pospone a la convivencia o incluso se prescinde de él.

En definitiva, a principios del siglo XXI las familias y las relaciones personales están experimentando cambios significativos: el hombre y la mujer son más independientes e iguales.

La violencia está estrechamente relacionada con esta desigualdad que ha sufrido la mujer a lo largo de la historia. Fue en los años setenta cuando se descubrió lo que parecía un nuevo problema familiar: la violencia contra las mujeres perpetrada por los hombres. Es un fenómeno social transversal a todas las clases sociales.

Los abusos físicos o sexuales, las mutilaciones genitales, las violaciones, los crímenes como arma de guerra, las esterilizaciones forzosas, los abortos selectivos y los crímenes en nombre del honor figuran en la lista de la violencia contra la mujer en todo el mundo.



El técnico de Fomento del Empleo, Mujer y Menor del Ayuntamiento de Villaviciosa de Odón y experto en el estudio de la violencia machista, Juan José González-Herráez García, define los malos tratos como aquellos que se producen en el ámbito familiar o doméstico, privado por tanto y en el contexto del propio domicilio, por parte de un agresor/a que tiene un vínculo afectivo/familiar con la víctima. Y define, también, la violencia machista como: “toda acción u omisión de uno o varios  miembros de la familia que dé lugar a tensiones, vejaciones u otras situaciones similares en los diferentes miembros de la misma”.


La trabajadora de los Servicios Sociales de Villaviciosa de Odón, Ángela Pérez Estévez, explica que hay tres tipos de malos tratos: la violencia física, que es la más difícil de ocultar, la que deja secuelas de forma más inmediata y dice que es maltrato físico cualquier conducta que suponga una agresión física contra la mujer. Otra forma de maltrato físico es el maltrato por omisión de cuidados y ayuda en situaciones en las que la salud de la mujer esté en peligro. También habla de la violencia psíquica, y comenta que toda conducta orientada a la desvalorización de la otra persona es violencia psíquica. Ángela Pérez Estévez explica que es tan dañina o más que la violencia física, en cuanto al deterioro de la salud mental de la víctima; la humillación, el desprecio o la culpabilización, son ejemplos de ella y la indiferencia hacia sus necesidades y la falta total de atención. Y por último, existe la violencia sexual, la cual, como manifiesta  Ángela Pérez, se ejerce mediante presiones físicas o psíquicas que imponen relaciones sexuales no deseadas mediante la coacción, la intimidación o la indefensión. El maltrato sexual se produce cuando se obliga a la mujer a mantener relaciones sexuales contra su voluntad.

Día Internacional contra la Violencia de Género. Foto: PortaldeSures
El pasado 25 de noviembre se celebró el Día Internacional contra la Violencia Machista y el Ayuntamiento de la localidad madrileña celebró varios actos; la lectura del manifiesto contra la violencia de género por parte de la concejala de Bienestar Social, María del Carmen Alonso, el reparto de lazos blancos, el minuto de silencio y la suelta de 54 globos blancos por cada una de las víctimas del presenta año.

No hay comentarios:

Publicar un comentario