Entradas populares

Mostrando entradas con la etiqueta Julieta Arias Vázquez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Julieta Arias Vázquez. Mostrar todas las entradas

Amnistía Internacional denuncia redadas racistas de inmigrantes en España


Madrid, 14 de diciembre de 2011.-
Barrio de Lavapiés en Madrid
 Foto: enplaytime
La Organización No Gubernamental (ONG) Amnistía Internacional ha presentado ayer en Madrid un informe donde denuncia la existencia de “controles racistas” en España. El objetivo del estudio es denunciar y poner en evidencia “la práctica discriminatoria e ilegal de aplicar perfiles racistas” para identificar inmigrantes en situación irregular. Además el estudio también se propone “demostrar las consecuencias negativas” que estas prácticas tienen para la sociedad. 

Asociaciones de Texas recogen testimonios sobre los efectos de leyes inmigratorias en Estados Unidos


Madrid, 9 de diciembre de 2011.- Ayer se presentó una campaña pro derechos humanos en la ciudad de Houston, perteneciente al estado de Texas, situado en el sur de Estados Unidos. El promotor de la misma es una plataforma compuesta por varias organizaciones de inmigrantes denominada “Houston Unido”. Bajo el lema de “Cuenta tu historia”, se propone recaudar testimonios de inmigrantes que hayan sido detenidos o juzgados según los nuevos programas federales de inmigración implementados por el gobierno del presidente estadounidense, Barack Obama.

La crisis marca el último informe del Ministerio de Trabajo e Inmigración


Foto: Laura Schetino
Fuenlabrada, 29 de octubre de 2011.- La Secretaria de Estado de Trabajo e Inmigración ha publicado ayer el “Informe Anual de Políticas de Inmigración y Asilo 2010”. El estudio recoge una visión general política y jurídica de la inmigración y el asilo en España, haciendo hincapié en las novedades y avances acaecidos durante el año 2010. Uno de los temas presentes ha sido la situación económica de crisis que ha llevado al gobierno socialista a disminuir el gasto público en su "lucha por la recuperación". Cada año se elabora una cifra provisional de trabajadores extranjeros que se necesitan según el "Procedimiento de gestión colectiva de contrataciones en origen". El informe menciona que la demanda de trabajadores extranjeros no comunitarios ha descendido un 80 por ciento con respecto a 2008. La profesora de sociología de la Universidad de Educación a Distancia (UNED), María RosarioSánchez Morales, afirma que estos recortes están afectando "sobre todo al ámbito de lo social", lo que da lugar a una situación de "desarraigo y desprotección" de los inmigrantes. El informe apunta a un leve retroceso en el número de inmigrantes en España en 2010, mientras que especifica cómo la tasa de paro en la población extranjera es de casi 12 puntos más que en la autóctona. Sánchez Morales asegura que esta diferencia se debe a que los inmigrantes trabajaban sobre todo en la construcción "en una precariedad absoluta". 

Barrotes de colores, muros sin reglamento


Una ONG reclama a los partidos políticos un reglamento para los CIE

El CIE de Aluche en Madrid
Madrid, 1 de noviembre de 2011.- A pocos metros de la madrileña parada de metro de Aluche se encuentra un complejo de edificios de estructura baja y colores estridentes amarillo dorado y azulón. La arquitectura pareciera más propia de un lugar de ocio que de un instrumento punitivo. Un muro simple, y del mismo amarillento color, rodea el recinto, sobre el cual se alzan un par de cámaras de vigilancia. Las rejas aparecen camufladas por unas mamparas ovaladas azul mahón. Se trata de una comisaría de policía, pero también de un Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE). Las personas que van a hacer visitas a los inmigrantes apresados en el CIE tienen que esperar a la intemperie bajo una improvisada carpa. Los baños se encuentran a la puerta del recinto, y son de plástico. Una muchacha que vende boletos de teléfono hace las veces de funcionario de policía, ya que se encarga de preguntar los números a los que se quiere visitar. Porque los inmigrantes que se encuentran en el CIE apenas son números que les son asignados al entrar. Al cabo de un rato viene un policía y recoge los apuntes de la vendedora de boletos. Junto a cada número que el funcionario lee en alto se exige el documento identificatorio de la persona que pretende hacer la visita.

Algunos inmigrantes desean poder votar


Foto: chalo84
Madrid, 16 de noviembre de 2011.- El senegalés Modou Negut lleva 8 años en España y desearía votar en las próximas elecciones del día 20 de noviembre porque le gustaría participar de las decisiones políticas: “trabajo aquí y ya sé cómo funciona el país“, afirma en un perfecto español. Son pocas las voces que reclaman el voto inmigrante en la contienda electoral. Entre ellas se encuentra la plataforma „Aquí vivo,aquí voto“ que demanda el derecho de los inmigrantes al sufragio activo y pasivo “en las mismas condiciones que los españoles”. Entre las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) que componen la plataforman se encuentran, por ejemplo, SOS Racismo y Economistas Sin Fronteras. En su opinión, fueron los inmigrantes "quienes contribuyeron al milagro económico”, y ahora “se les culpabiliza de la crisis”.

Inmigración y Partido Popular de cara a una victoria electoral


18 de noviembre de 2011.-
Sede del PP en Vigo
„Me da miedo que gane el PP las elecciones“, asevera el antropólogo y profesor de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Ubaldo Martínez Veiga. Su discurso de izquierdas contrasta con la ubicación de su vivienda, una zona adinerada „muy facha“ al norte de Madrid, cerca del estadio de fútbol del Real Madrid: „las paredes del barrio están llenas de pintadas neonazis“. Es un investigador especialista en temas migratorios que considera que los españoles en general „dicen que no son racistas, pero luego son unos brutos“. 

Se marchan más inmigrantes de Madrid de los que llegan


Madrid, 19 de octubre de 2011.- En la Comunidad de Madrid se marchan más inmigrantes de los que llegan. Esto es lo que manifiestan los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), donde se reflejan las consecuencias de la crisis sobre los flujos migratorios en España. El estudio se puede desglosar en comunidades autónomas, y en el caso de Madrid se muestra cómo la tendencia se repite. Durante el periodo de tiempo entre enero y septiembre de 2011 el número de inmigrantes que abandonan la Comunidad Autónoma de Madrid es superior a la cifra que indica los que vienen. Así se van 55.720 inmigrantes frente a los 52.571 que llegan.

“Se habla mucho de economía, pero el capital humano también es vital”

ENTREVISTA:  CARMEN MAESTRO MARTÍN  Presidenta del Consejo Escolar del Estado

Foto: Consejo Escolar del Estado
El Consejo Escolar del Estado ha publicado el pasado 1 de septiembre su informe anual sobre la situación de la Educación en España en el curso escolar anterior, el 2009/2010. En dicho informe, aparte de hacer un balance de la situación del alumnado, profesorado y de la institución educativa en general, se analiza la situación concreta de los alumnos inmigrantes en las escuelas españolas, y se hace hincapié fundamentalmente en los problemas a los que se enfrentan. Uno de los aspectos más destacados del pasado curso escolar ha sido el recorte de los gastos, hecho que el informe critica en sus primeras páginas: “han trasladado parte del pago de la crisis al profesorado y al sector educativo que no la causaron”.

Más derechos para las trabajadoras del hogar


Wendy Landívar trabajaba como psicóloga en Bolivia, profesión que apenas le bastaba para sobrevivir. Hace cinco años que abandonó su país natal para trabajar en una casa en España, donde “se siente muy a gusto”. Su jefa le trata bien, “si no no estaría aquí”, y el sueldo “está dentro de lo normal”. Desde el principio tiene contrato de trabajo y Seguridad Social, así como derecho a vacaciones y tiempo libre. Landívar es conciente de que ha tenido suerte, ya que “el gremio de la limpieza es muy vulnerable”.

Migrante y LGBT: discriminación étnica, de clase e identidad de género


Un Informe de ONU Mujeres analiza las discriminaciones superpuestas a las que se enfrentan los migrantes LGBT en España

"Trabajo como un esclavo, no ejerzo mi profesión, no tengo a mi familia, pero soy feliz, porque no tengo la preocupación de que me vean", afirma Juan, un chico gay venezolano. A Alejandro le llamaban "olla" en Perú, "como una olla a presión, ni masculino ni femenino". En Honduras un policía asestó 22 puñaladas a Noelia, una chica transexual, que de milagro consiguió salvarse. Ellos llegaron a España con el sueño de poder expresar libremente su identidad de género u orientación sexual. Sin embargo, en muchos casos, el sueño de libertad se derrumba ante las trabas que aparecen por su camino.